Noticias Mindalia.- El ‘Hubble’, el reconocido telescopio espacial puesto en marcha de forma conjunta entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), cumple esta semana el cuarto de siglo en órbita.
Descrito como uno de los instrumentos científicos más productivos jamás construido, el ‘Hubble’ se ha convertido en el fotógrafo del Universo por excelencia con más de 1,2 millones de observaciones a ‘sus espaldas’, algunas de dichas imágenes espectaculares, y haciendo correr ríos de tinta en el ámbito científico, ya que sus datos han protagonizado más de 12.800 artículos científicos.
Protagonista y partícipe en algunos de los avances más espectaculares del cosmos, este telescopio destaca por su sensibilidad a la luz ultravioleta a través de infrarrojos y su velocidad a la hora de transmitir datos a los responsables de la misión, transmite alrededor de 140 gigabytes de datos científicos cada semana.
El 24 de abril de 1990 se produjo el lanzamiento de ‘Hubble’, lo que significó la primera puesta en órbita de un telescopio espacial. Es un aparato de 13,3 metros de largo (como un gran autobús), con un diámetro que supera los 4 metros y que pesa algo más de 10 kilogramos. Los científicos decidieron que ejerciera sus observaciones en la órbita baja de la Tierra, a 547 kilómetros del planeta. ‘Hubble’ viaja a unos 27.000 kilómetros por hora, por lo que tarda en completar una vuelta a la Tierra 95 minutos.
Y es que, aunque Hubble no viaja a las estrellas, los planetas o galaxias, sí que toma fotos detalladas de ellos mientras rodea la Tierra. A lo largo de estos 25 años, ha viajado más de 3.000 millones de kilómetros a lo largo de una órbita del planeta.
Entre sus logros más destacados está su capacidad para ‘asomarse’ al pasado lejano del cosmos, a lugares más de 13.400 millones de años luz de la Tierra. Como cuando en 2002, tras ser equipado con una potente cámara avanzada, encontró 25 supernovas cuya luz había estado viajando por muchos miles de millones de años.
Asimismo, la NASA destaca la investigación de ‘Hubble’ sobre exoplanetas y la búsqueda de firmas biológicas en estos, es decir, las firmas que sólo se pueden formar por la vida. ‘La primera detección de una atmósfera de un planeta extrasolar se hizo con ‘Hubble’ mirando a través de la transmisión de luz de ésta, en la que detectó absorción de sodio’, apunta la agencia.