Mindalia.com
Mindalia.com
Mindalia Televisión
Televisión
Mindalia Plus
Youtube
Mindalia Radio
Radio
Mindalia Noticias
Noticias
Mindalia Talleres
Talleres
Mindalia Congresos
Congresos
Home » Artículos » Búsqueda del Ser (parte 4 de 8) , Curso impartido por Ramiro Calle

Búsqueda del Ser (parte 4 de 8) , Curso impartido por Ramiro Calle

Ramiro-Calle4Por Ramiro Calle.- Curso sobre la Búsqueda del Ser – Encuentro en Nagual  

Fijaros a lo que hemos llegado… Nadie sabe lo que es Satipatthana pero todo el mundo sabe lo que es Mindfulness. Esto es increíble. O sea, una palabreja inglesa sabemos lo que es, yel origen del Mindfulness, el verdadero Mindfulness, nadie sabe que es Satipatthana.

Satipatthana es el camino de la atención, es el establecimiento de la atención. Lo que se llama mindfulness es simplemente, de nuevo, un Satipatthanatotalmente descafeinado para relajarse, desestresarse, o ganar más dinero en las empresas, o manipular mejor a los adversarios políticos, etc. Satipatthana: los fundamentos de la atención, que quiere decir que puedes estar atento a los procesos propios y a los procesos ajenos, mirarte a ti y mirar la dinámica del mundo. Sati, atención, repito.Patthana, establecer los fundamentos de la atención, o el camino de la atención. En la meditación de Satipatthana, Vipassana, estamos atentos a los procesos del cuerpo: sensaciones; a los procesos de la mente: percepciones, cogniciones, estados mentales, pensamientos. Convertimos nuestro cuerpo-mente en el objeto de atención. Y así, poco a poco, vamos descubriendo en nosotros lo mismo que está en el universo. Decía Paracelso: “lo que es arriba es abajo, lo que es abajo es arriba.” Decimos en el Yoga: “lo que está fuera está dentro, lo que está dentro está fuera.” Podemos ir poco a poco, mediante Vipassana o Satipatthana, descubriendo realmente lo que somos y no lo que creemos ser, y vamos poco a poco descubriendo cómo todo en nosotros surge y se desvanece, y entonces la pregunta es: ¿y qué permanece? Surge y se desvanece. ¿Y qué permanece? Y ahí es donde cada uno tiene que descubrir. Ahora viene un vedantista y te dice: “lo que permanece es lo que siempre fue, el Todo, Brahman, Dios.” Ahora viene un budista y te dice: “lo que permanece es nada, porque todo son partículas subatómicas en movimiento.” Ahora viene otra filosofía y te dice: “es que hay lo permanente y lo no permanente”, y asísucesivamente. Cada uno te adoctrina de una manera. Todos somos como vendedores de ideologías espirituales, cada uno en su kiosquito desgañitándonos para convencer a  los demás. Pero hay que ir másallá de las doctrinas. Túdescubres por ti mismo si eres algo o no eres nada. No te creas que eres el Todo, no te creas que eres nada, no te creas que eres ni el todo ni el nada; créete lo único que tú experimentes por ti mismo. Eso es lo que realmente vale, y todas las técnicas y todos los métodos y todos los mapas espirituales y todos los caminos son para conducirte a tu propia realidad interior. Llegó un discípulo a visitar a su maestro y le dijo: “maestro, estoy muy confundido, ¿cómo siendo la última verdad una, hay tantas doctrinas, hay tantas vías? Y el maestro le reprendió: “necio, muchas más debería haber, porque cada persona debe ser su propia doctrina y su propia vía.” Luego todas las técnicas son para llegar por nosotros mismos a una experiencia. Si uno parte de presupuestos, ya está perdido. “Me han dicho que hay una mónada espiritual, otro me dice que todo es el Sunjata o vacío, otro me dice que ni hay vacío ni hay el todo, otro me dice que hay Nirvana y hay Samsara…” Todos son puntos de partida para que cada uno experimente por sí mismo, que es muchas veces lo que no queremos hacer.

Más cosas.

(Pregunta, comentario del público…)

Si te pierdes te encuentras, hija mía. Ojalá me perdiera yo constantemente. Es como aquello del militar, el General, que está combatiendo en la frontera de la India con otro país y entonces es el General más brillante, todos le adoran, y un día le cortan la cabeza en la batalla, y se vuelve descabezado, y esa noche reúne a todos sus Comandantes en Jefe y todos comienzan a llorar despavoridos y desconsolados, “¡que a nuestro General le han quitado la cabeza!” Y él dice: “no, no, yo estoy encantado, menos mal que me la han quitado. De momento todos nos volvemos a casa, la guerra es un desastre, yo ya no necesito afirmar mi ego ni ser importante”, etc. Pues eso es Yoga también: desaprender, perder el ego. “Estoy muy perdido”; no. Te encuentras cuando estás muy perdido, cuando realmente pierdes el ego y otras muchas cosas. Llega un discípulo al maestro y le dice: “maestro, ¿tengo algo que perder con la meditación?” Dice el maestro: “muchas cosas: el ego, la envidia, la vanidad, los celos…” No se trata solo de aprender; se trata de desaprender. Todos estamos confundidos, pero ahí es donde nos orientamos. Lo peor es el que no está confundido. Si estás muy confundido al final o acabas loco o te conviertes en Dios, pero si no estás confundido es terrible, porque vives toda la vida en conciencia de lechuga, luego no hay que desanimarse. ¿Y la respuesta dónde está, quién te la va a dar? Tú. ¿Y en dónde te vas a apoyar? La doble acepción de sadhana: disciplina espiritual y soporte. La disciplina espiritual. Antes he dado unos puntos del sadhana que luego volveremos a dar. Si nosotros seguimos esos puntos delsadhana ahí vamos a encontrar nuestra columna vertebral de trabajo, sin siquiera preocuparnos de los resultados, sin siquiera pensar “me voy a iluminar”; no. Con el sentimiento. Vamos a ir aunque no lleguemos, pero vas a trabajar, vas a tener un programa, vas a tener una estrategia, vas a tener herramientas. Y eso es esencial. ¿A dónde aferrarse? A las herramientas, al trabajo. Porque sino, uno está perdido. Ese adagio de “un ser humano sin el dharma es nada.” El dharma es la enseñanza.

Todos estamos perdidos. Ahora mi editor… yo ya no quería volver a escribir libros, entonces se ha empeñado en que escriba un libro que se llama “Lo que he aprendido en 50 años.” He sido muy reticente, porque lo primero que le he dicho es “¿pero he aprendido algo?” Y lo segundo que le he dicho es “pero es que mucho más que aprender es desaprender”, y seguir aprendiendo para seguir y seguir desaprendiendo… Entonces el estado de descontento, confusión, si uno lo canaliza es como la ansiedad; te lleva a otro estado. Pero lo que no puede uno es disgregarse, lo que no puede uno esestar haciendo pocitos y al final tantos pocitos que no encuentras agua. Si coges un pozo o dos, ahí seguro que llegas al agua. Al principio todos estamos desorientados. El discípulo zen que ya llega al maestro y le dice: “maestro, te voy a confesar una cosa. Es que no te entiendo.” Ydice el maestro: “toma, ni yo tampoco.”

A ver. Hacemos un grupito muy armónico para el satsang; eso está bien, buena energía. A ver.

(…)

De qué te tienes que vaciar; esto es lo primero.

(…)

No, yo te hago la pregunta también:¿de qué te quieres vaciar?Otro podría decir:¿de qué me tengo que llenar? Es como cuando uno llega y me pregunta: ¿por qué sufrimos? Y yo le contesto:¿y por qué no me preguntas por qué gozamos? En la pregunta está la respuesta también; de qué quieres vaciarte tú. Qué te sobra y qué te falta, eso hay que indagarlo.

(…)

¿Y llenarte de qué?

(..)

Para llenarte de conocimiento interno tienes que vaciarte de muchas cosas que no son tu conocimiento interno. Eso es lo que hablábamos, el proceso de aprender y desaprender. Si uno cree que ha aprendido te quedas instalado y ya no hay aprendizaje; estas muerto. Me dan mucha pena los maestros iluminados porque como están iluminados ya no trabajan, han muerto. Están iluminados pero están muertos… qué iluminados tan mediocres que están muertos. Pero si la vida es dinámica quiere decir que tú siempre sigues llenándote y vaciándote, aprendiendo y desaprendiendo, y eso es lo verdaderamente esencial. Al final, como decíamos, no hay silencio si no hay ruido. Cuando yo estuve tan enfermo que estuve a punto de morir por la bacteria que cogí, mi neurólogo, que sincrónicamente él empezó el Yoga como yo, a la misma edad, 15, 16 años, el doctor Antonio Tallón… nos hemos carteado mucho, hemos hecho gran amistad, y él siempre dice: “Ramiro, es que hay que descubrir el equilibrio en el desequilibrio.” El desequilibrio también está implicado en el equilibrio. No puedes decir “ya no hay desequilibrio”, pues es que en todo hay que ver los dos lados y trascender los dos lados. Eso es lo que se llama “la conjunción de los contrarios”, que se consigue en determinadas técnicas de meditación cuando haces el silencio interior.Pero nadie te puede decir qué te sobra y qué te falta, solo tú misma;auscultarte e ir trabajando para ir arrojando muchas cosas por la borda y que otras puedan florecer. Es que muchas veces no se trata de seguir poniendo; se trata de descartar, para que lo que ya está vaya poco a poco aflorando. En el bloque de piedra el escultor lo que hace es ir quitando para que surja la escultura.

En realidad, lo que todos los que estamos aquí queremos es sentirnos bien. Hay que partir de eso. Nadie de nosotros, si tú le dices, ¿quieres iluminarte sintiéndote mal? Dice:“no, no; yo no quiero iluminarme, que se ilumine otro.” Pero lo que queremos es sentirnos bien, y lo que asociamos es que estar iluminado es sentirte bien, es estar más claro, es estar más lúcido, es estar más sosegado, pero hay que partir de un hecho contundente: queremos sentirnos bien, bienestar, y eso es lo que buscamos todos. Si ahora mismo estamos aquí reunidos, esta mañana, y luego esta tarde es porque intuimos, sentimos que podemos estar un poco mejor, y lo que buscamos entonces son herramientas, medicamentos. Fijaros, la palabra meditación, que es muy ambigua, es de la misma raíz latina que medicamento, médico, medicina; es una medicina para el alma, para nuestro ser interno.

Escuchar el silencio es muy importante. A ver si escuchando el silencio escuchamos el corazón de Mariano Alameda…y lo desciframos…

 

También te puede interesar

El secreto para una vida en armonía con tu cuerpo

¿Sabías que los alimentos vivos son una parte fundamental para mantener la armonía en tu ...

2 comentarios

  1. waldemar schettini

    Hola amigos!

    Me gustaría poder ver la parte 1ra y 2da del curso impartido por Ramiro Calle «Búsqueda del ser»
    Me podéis indicar dónde encontrarlo?
    Desde ya muchas gracias por lo que podáis hacer al respecto.

    Afeactuosamente.

    Waldemar Schettini

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *