Por José Antonio Cordero.- De cien alumnos que reciban los tres colores primarios y deban sacar 20 colores diferentes, tal como dicte el profesor, será difícil que dos sean iguales, seguramente habrá cien lienzos diferentes. Pequeñas variaciones serán suficientes para no sacar los colores requeridos.
Si se tratase de un libro habría igualmente cien diferentes opiniones, comentarios, percepciones.
Los pequeños matices pueden parecer poco importantes pero lo son. Poner una diana a treinta metros, un ligerísimo desvío será suficiente como para no dar en el centro.
En un encuentro filosófico de mil personas pueden sacarse mil variaciones, muchos pueden coincidir en los conceptos globales pero al entrar en los matices profundos ahí es donde observaremos las mil o casi mil diferencias.
Muchas veces hemos escuchado: ‘yo pienso lo mismo que tú’ o ‘estoy totalmente de acuerdo contigo, es lo mismo que he dicho muchas veces´. Si entrásemos en detalles y matices profundos encontraríamos diferencias o notables diferencias.
Hoy un anuncio decía: ‘Entender el universo es entenderte a ti mismo’, este concepto es erróneo en posicionamiento, porque entender la enorme multiplicidad, y más aún cuando está en continuo cambio, es imposible, no habría días en una vida para comprender la multiplicidad universal. Ese concepto es al revés: “si entiendes o comprendes quién eres, podrás entender el universo” porque es más fácil conocer la unidad, es más cercana que la lejana diversidad. Podemos llegar a tener una comprensión intelectual y científica del universo, pero la máxima comprensión que viene cuando el conocimiento objetivo y subjetivo se unen no se dará hasta que la capacidad o consciencia del sujeto haya conseguido el nivel de conciencia de unidad.
Llamar al color marrón de amarillo verdoso es tergiversar mucho el concepto, con esto queremos decir que el conocimiento se deteriora cuando el nivel de percepción está ligeramente o notablemente desviado. La opinión que se da puede ser como la flecha que sale del arco, y hay flechas que no solo no tocan la diana, es que no tocan ni la provincia.
La pérdida de la REALIDAD no es más que una consecuencia de la pérdida de la IDENTIDAD.
Memorizar: `tienes que sentir tu Ser’ o `todo es cuestión de sentir y de ser consciente´, es caer nuevamente en tantas apreciaciones diferentes como niveles diferentes de consciencias. Los madrileños dicen que como el cielo de Madrid no hay ninguno, de Madrid al cielo, pero los que no han ido nunca no sabrán cuál es la diferencia. Otros dicen que no hay nada como las noches en Sudáfrica o Mozambique, pero los que nunca estuvimos allí nunca lo sabremos, ni viendo las mil y una noches en lugares diferentes.
La validación del conocimiento objetivo lo da el conocimiento subjetivo. Hay cosas que se aprenden de memoria y se registran ahí durante corto o largo tiempo, pero lo memorizado desaparecerá. Sin embargo cuando el conocimiento subjetivo valida el conocimiento objetivo se consolida en la conciencia de tal forma que siempre permanecerá.
¿Qué diferencia habrá entre memorización y consolidación? La misma que se produce en una semilla que está enterrada y no brota ni saca raíces. La memorización no brota aunque algún efecto nutriente tenga, siempre que sea información positiva porque como sea negativa mal asunto será. La semilla que germina dentro y se abre es la que crece, toma los nutrientes de dentro para enriquecer los frutos que da fuera. La objetividad o fruto viene como consecuencia del crecimiento subjetivo, oculto, escondido en uno mismo. Es el conocimiento de la IDENTIDAD lo que nos da el conocimiento y verdadero valor de la DIVERSIDAD, ya que es una proyección de uno mismo, tal como la manzana es la proyección de su semilla oculta. ¿Dónde está la cuestión entre las dos semillas, entre memorización y consolidación del conocimiento? Ser o no ser, he ahí la cuestión.
Cuando el crecimiento objetivo es considerablemente superior al subjetivo se produce un desequilibrio que puede llegar a ser muy peligroso. Si hay universitarios desequilibrados es porque los organismos oficiales no tienen tecnologías para el desarrollo subjetivo.
El crecimiento subjetivo que se produce por la experiencia interna da estabilidad a la vida personal y social. La consolidación del edificio viene cuando los cimientos son profundos, amplios y fuertes. Y este mundo no para de hacer castillos en el aire.
Conociéndote te haces el conocedor de Todo, pero si tratas de conocer todo, llegará el final de los días y dirás ‘yo solo sé que no sé nada’.
CITA CON LOS GRANDES
“La inteligencia es lo más puro de todas las cosas. Tiene un conocimiento total de cada cosa y es la máxima fuerza”.
(Anaxágoras)
NOTAL DEL BOLETÍN: La inteligencia pura reside en el nivel más puro de la conciencia, la semilla del conocimiento total brota dentro y se expresa fuera. El mundo no se creó por cambios de la materia sino por el emerger de la energía pura. Toda ciencia brotó de la conciencia.
“La creación surgió de la nada” – Génesis
“La realidad es diferente en diferentes niveles de conciencia” – Maharishi