Home » Noticias Positivas » Compartir Mola

Compartir Mola

Una película sin director y cuyo guión se elabora solo después de haberse grabado todo el contenido. Así es Compartir Mola, nombre del primer largometraje del mundo realizado de forma colaborativa con el objetivo de mostrar precisamente qué es la economía colaborativa. Hasta 40 empresas de este pujante sector participan en la iniciativa.

Entre estas 40 empresas se encuentran algunas tan conocidas como Airbnb, Blablacar, Bluemove, Goteo o Tutellus, entre otras. Todas ellas deben enviar un vídeo en el que cuenten “qué es lo que hacen, los errores que han cometido y lo que han aprendido”, explica a Noticias Positivas Héctor Castillo, manager de Tutellus y conector del documental.

Este concepto de conector hace referencia al hecho de que el documental no cuenta con un director al uso, que se ve sustituido por esta novedosa figura, cuyo cometido es facilitar la conexión de los diferentes actores implicados en el proyecto.

Así, una vez enviado todo el material grabado por las diferentes empresas colaborativas, la labor de Castillo será reunirse con los participantes para analizar dicho material y elaborar a partir del mismo el guión definitivo de Compartir Mola. Guión que convertirá en película el equipo de trabajo resultante de la cooperación de las 40 empresas mencionadas. Se trata de aprovechar la inteligencia colectiva del grupo conformado para la ocasión, así como las capacidades y saberes de sus diferentes miembros.

“Por ejemplo, hay una productora de cine que va a participar en el documental, y lógicamente las decisiones que tengan que ver con temas cinematográficos las tomarán ellos. También hay empresas relacionadas con el marketing, que igualmente serán las que se ocupen de todo lo relacionado con dicha área dentro de la película”, destaca Castillo.

Esta forma de trabajar no significa que Compartir Mola vaya a ofrecer únicamente la visión de las entidades del sector colaborativo. También habrá sitio en el documental para voces de otros ámbitos con los que la economía colaborativa se relaciona cotidianamente, como los derechos y deberes de los consumidores, representados a través de la OCU; la competencia empresarial dentro del mercado español, a la que se referirá un responsable de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia; o el controvertido asunto de los impuestos y las tasas, que será analizado por un inspector de Hacienda.

Este último punto es probablemente el más polémico dentro de la economía colaborativa, sobre todo en relación con temas tan complejos como la regulación de los apartamentos turísticos propiedad de particulares que alquilan a otros particulares a través de diferentes plataformas digitales, o la aparición de la aplicación Uber –empresa que también participa en el documental para aportar su enfoque– que ha levantado las iras del sector del taxi al permitir que personas sin licencia para ejercer de taxista cobren a otras por transportarlas en sus coches sin necesidad de atender a las tarifas establecidas.

De este modo, en Compartir Mola se hablará de las principales características y ventajas de la economía colaborativa, pero también se abordarán los aspectos más espinosos. Se trata de ofrecer un retrato amplio y objetivo que clarifique qué es exactamente el consumo colaborativo. “Hay cosas que no se están contando bien, por ejemplo sucede mucho con los medios de comunicación, que a menudo citan a empresas como si fueran de consumo colaborativo cuando puede que no lo sean realmente. Uno de nuestros objetivos es precisamente que los periodistas y todos los interesados en general tengan un material bien documentado al que puedan recurrir cuando quieran saber algo sobre consumo colaborativo”, apunta el conector.

El estreno de Compartir Mola está previsto para mediados de octubre. Se podrá ver gratis en los cines, en diversos centros de coworking de España y de Latinoamérica y a través de la página web de Tutellus.

DATOS DE CONTACTO:

https://www.tutellus.com/school/compartir.mola

Imagen: Equipo de Compartir Mola. Procedente de su perfil en Facebook.

También te puede interesar

La generación del comercio justo

Los jóvenes británicos que han crecido en la era del mercado de un floreciente comercio ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *