Mindalia.com
Mindalia.com
Mindalia Televisión
Televisión
Mindalia Plus
Youtube
Mindalia Radio
Radio
Mindalia Noticias
Noticias
Mindalia Talleres
Talleres
Mindalia Congresos
Congresos
Home » Artículos » Del 10% AL 100%, ¿lento o rápido?

Del 10% AL 100%, ¿lento o rápido?

cerebroPor José Antonio Cordero.- Hoy dos diarios importantes cuestionan si realmente se usa un 10% del potencial mental. La verdad es que decir un 10% es ser generosos para muchos grupos, decir un 2%, 4% no sería un insulto. En la imagen podemos ver dos tipos de cerebros, uno normal del 10%, y el otro es el de un delincuente y drogadicto, que parece un queso de gruyere, o como la cueva de Nerja, prehistórico del todo. Al ver los cerebros se entienden las diferencias en el comportamiento. El cerebro de un delincuente tiene menor masa, pero no porque haya nacido así. Los delincuentes no nacen, aunque puedan tener un sello genético y un pasado condicionante, pero no hay nada que una buena educación no pueda reparar. Una educación completa elimina todos los obstáculos sociales.

En el siguiente gráfico vemos la diferencia entre un cerebro funcionando al 10% y el cerebro afectado por drogas adictivas, como cocaína, heroína, éxtasis, etc. La diferencia es considerable. Una droga es para el cerebro como una subida de voltios para una bombilla, al principio destella más pero luego se rompe el filamento. Hay ciertas drogas que producen estados atractivos/adictivos, éxtasis o alucinación pero luego viene la ruptura de filamentos o conexiones cerebrales que pueden ser irreversibles.

En días no lejanos aparecerán imágenes de cerebros afectados por los venenos que se usan en la agricultura. El daño es más importante del que podamos imaginar. Los venenos alimentarios afectan negativamente al funcionamiento cerebral. Cuando se vean las relaciones entre Alzheimer, Parkinson y otras enfermedades mentales, ya veremos cómo reaccionará la sociedad para entonces y qué exigirá a quienes permitieron el uso de tantos venenos. Si a estas alturas se cuestiona públicamente el potencial humano es porque se sabe muy poco de aquello que más interesa. Es lamentable este desconocimiento.

Por desconocimiento la alimentación en general es mala. Los índices de mejora o empeoramiento de la alimentación se ven en los índices de camas hospitalarias, así como en las bajas laborales. Los índices de estrés son muy altos, lo difícil es darse cuenta del nivel de estrés que cada uno tiene y de cómo limita nuestra felicidad, sentimientos, y lo peor es no darnos cuenta cómo el estrés juega y manipula las emociones. La alimentación y el estrés son dos factores decisivos. Condicionados por una vida plana, repetitiva y poco innovadora, cuando se introducen elementos de mejora, lo habitual es dejarlo para más adelante, y el tiempo pasa y pasa, y cada vez es más difícil salir de adictivas costumbres. Cada uno debería saber lo que hace o no hace. Con lo fácil que es sentarse en una silla, y lo difícil que es sentarse para cerrar los ojos. Lo fácil que es poner una matita en el suelo y lo difícil que nos resulta ponerla para hacer unas asanas o suaves ejercicios físicos. Lo fácil que es apagar la TV y lo difícil que resulta pulsar el botón. Lo fácil que es levantarse y dejar el ordenador y lo difícil que resulta apagarlo.

La regeneración mental puede ser lenta o rápida, dependiendo del enfoque y prioridades que cada uno tenga. Igual que hay drogas adictivas, hay también costumbres muy adictivas de las que cuesta salir. Se puede encontrar aquello que tanto tiempo se necesitó y por otras distracciones se puede dejar de lado. Pudimos subir al tren que tanto tiempo estuvimos esperando y luego bajarnos en la primera parada para hacer aguas menores y para luego perderlo. Hay trenes que no pasan todos los días, pero la vida está tan magníficamente diseñada que el tren perdido volverá, tarde o temprano vuelve, lo importante es estar atentos y sobre todo desear salir del adictivo apeadero, entretenidos en el NO-DO, en el no –‘do’ (hacer).

Son pequeños los matices que distinguen a los grandes pensadores y a las personas sensibles, que por cierto tienen mayor capacidad de vivir con alegría y disfrutan mucho más la vida. La capacidad receptiva o perceptiva tiene mucho que ver con la actividad cerebral. Hay lecturas o diálogos que son excelentes para unas personas y para otros es un tostón considerable.

En el funcionamiento cerebral intervienen muchos factores, hasta la posición diaria de los planetas afecta, pero ante la sabiduría se doblegan todas las dificultades. Evolución significa falta de detención, no permanecer siempre igual, hay que mejorar siempre, cada día. Un detalle, la evolución algunas veces es casi imperceptible, como el ‘movimiento’ del sol cuando está en lo alto. Cuando estamos en lo alto de nuestra vida, desde los 25 a los 45 años, parece que somos los mismos, sobre todo si se lleva una actividad diaria sin grandes altibajos. No es fácil enterarse de las leves modificaciones que damos. La brújula mental puede estar apuntando en una dirección y años después hacia otra distinta, para bien o para mal. Si el cambio es brusco sí se nota el cambio, por ejemplo, si hay estrés contenido una chispa puede hacer saltar el polvorín mental, como también en un momento de mucha ansiedad, se pueden cerrar los ojos y trascender, y se producirá un cambio metabólico importante, se reducirá adrenalina y ácido láctico, mejorará el sistema cardiovascular, y la felicidad vendrá sin llamarla.

El cerebro es la mejor herramienta. Mientras estamos vivos la mente está sometida a la actividad cerebral, pero los dueños somos nosotros, la vida en las cuevas ya pasó y ya es hora de llegar a ser Masters del Universo, el plazo para apuntarse a este máster siempre está abierto para todos, no perdamos los papeles, porque somos los dueños y responsables de nuestro destino.

Un abrazo familiar.
JOSÉ ANTONIO CORDERO
Director
AGRICULTURA VEDICA MAHARISHI

_________________ CITA CON LOS GRANDES ______________

“Una idea fija siempre parece una gran idea, no por ser grande, sino porque llena todo el cerebro”
-Jacinto Benavente

Nota del Boletín:
Una idea podría ser obsesiva y no positiva. La mente del 10% es falcilmente esclavizada por ideas, objetos e imágenes al 100% que entran en el circuito cerebral.
No hay coexistiencia entre sujeto 10% y objeto 100%, la ley del más fuerte predomina. El objeto domina y el sujeto se convierte en su esclavo.

“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
-Plutarco

Nota del Boletín:
Plutarco ya hablaba de las diferencias educativas, la empeñada en memorizar y almacenar datos, o bien la que es excelente porque enciende la luz que habita en todo mente. El conocimiento puro reside en el estado más profundo de la consciencia, en su estado menos excitado, es la Luz que nos guía.

“Los ojos no sirven de nada a un cerebro ciego”
– Proverbio Árabe

También te puede interesar

Impactantes Experiencias Cercanas a la Muerte

En un mundo lleno de incógnitas y misterios, pocas cosas capturan nuestra imaginación y curiosidad ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *