Mindalia.com
Mindalia.com
Mindalia Televisión
Televisión
Mindalia Plus
Youtube
Mindalia Radio
Radio
Mindalia Noticias
Noticias
Mindalia Talleres
Talleres
Mindalia Congresos
Congresos
Home » Noticias » El tabaco produce más del 90% de los tumores de vejiga

El tabaco produce más del 90% de los tumores de vejiga

Los tumores de vejiga serían enfermedades raras si no se fumara y los de esófago o cabeza y cuello disminuirían exponencialmente, según los oncólogos, porque el tabaco es la causa de hasta catorce tipos de cánceres diferentes en fumadores activos, diez menos que en los pasivos.

La doctora Pilar López Criado, oncóloga médica de MD Anderson Cáncer Center Madrid, ha incidido en la relación entre el cáncer y el tabaco, un vínculo que se ve de forma clara en el caso de los tumores de vejiga.

Más del 90% de los casos tiene una relación con el hábito de fumar. En 2015, se diagnosticaron más de 21.000 casos de cáncer de vejiga en España, lo que sitúa a este tumor en el quinto lugar en cuanto a incidencia, según datos publicados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Por ello, la oncóloga recuerda la importancia de dejar de fumar, incluso aunque el cáncer ya haya sido diagnosticado porque «es un factor de buen pronóstico que implica una mejor evolución del cáncer en términos de respuesta y supervivencia».

El tabaco condiciona el tratamiento oncológico de los pacientes, tal y como ha desvelado el descubrimiento del genoma: los pacientes oncológicos fumadores tienen un perfil genético completamente diferente al de los pacientes no fumadores, ya que el tabaco cambia el perfil molecular, genera unas mutaciones que no existen en las personas cuyos cánceres no dependen del tabaco.

Y esto tiene un impacto directo en los tratamientos, ya que por ejemplo, mientras que la inmunoterapia es más eficaz en pacientes fumadores, porque son personas con mucha más carga de mutación, los tratamientos dirigidos a una alteración genética determinada son más habituales en pacientes no fumadores.

Además, en general, los pacientes oncológicos no fumadores tienen una mayor tasa de supervivencia global. Por ello, prácticamente el 90% de los pacientes oncológicos deja de fumar, aunque también hay que ser consciente de que el tratamiento de un paciente calificado como gran fumador (más de dos paquetes al día) implica más dificultades que el tratamiento de un paciente no fumador, ya que este suele tener más problemas vasculares y respiratorios.

En los casos en que el paciente no deja de fumar, el tratamiento es todavía más duro, ya que la tolerancia a fármacos es peor y son pacientes con una reserva pulmonar disminuida, por lo que no aguantan bien la radioterapia y tienen una incidencia mayor de problemas respiratorios e infecciones. Además, se incrementan las complicaciones respiratorias, aumenta la incidencia de problemas en la boca y normalmente empeora también el estado nutricional del paciente

También te puede interesar

Científicos descubren nueva «Luna amiga»

Hasta el momento se creía que la Tierra solo contaba con una Luna, sin embargo, ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *