El 60% de los cuidadores no recibe ayuda de otras personas en su extenuante labor de cuidado de enfermos crónicos, terminales o gravemente discapacitados.
Por dicho motivo y conmemorando el Día de la Escucha, 15 de noviembre, el Teléfono de la Esperanza ha puesto en marcha el taller ‘Cuidando al cuidador’ que se ha llevado a cabo en Málaga, Navarra, Sevilla, Murcia, León y Las Palmas.
Han sido 113 los cuidadores que han participado en esta iniciativa junto a otros 743 que asistieron a una serie de conferencias formativas que les ayudaron a mejorar su salud emocional.
‘Cuidar a un ser querido dependiente suele ser una tarea agotadora tanto física como psicológicamente. Física, porque requiere de un esfuerzo que, con frecuencia, no tiene límite. Y psicológica, dado que, en muchas ocasiones, el sacrificio y los desvelos de la persona cuidadora no pueden detener el deterioro progresivo del familiar enfermo o ya muy anciano’, explican desde el Teléfono de la Esperanza.
En este sentido, la organización ha añadido que ‘la mayoría de los cuidadores son mujeres, en un 83%, según datos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. De ellas, un 43% son hijas del dependiente; un 22%, esposas; y un 7,5% lo constituyen las nueras de la persona cuidada. La edad media de la persona que cuida es de 52 años, pero en un 20% de los casos supera, a veces ampliamente, los 65 años’.
El Teléfono de la Esperanza ha organizado en Málaga también actos específicos enmarcados en la Semana de la Escucha como la Mesa redonda coordinada por el periodista Luis Santiago, ‘¿Quién cuida a los cuidadores?’, a las 19 horas en el Salón de actos de la antigua Diputación.
El sábado 17 de noviembre, habrá unas ‘Migas Solidarias’ a las 14 horas, en la residencia de ancianos Colichet en Churriana.