Los oficios tradicionales y la artesanía serán los protagonistas del evento de Social&Social en octubre. La jornada tendrá lugar el jueves 30 de dicho mes, entre las 18 y las 21 horas, en la sede de Social&People (calle Emilio Carrere, número 4, Madrid) y llevará por título Artesanos del Futuro. Nombre con el que Social&Social quiere reivindicar el papel de quienes siguen manteniendo las tradiciones y saberes ancestrales, que considera fundamentales para la identidad colectiva.
“La sociedad del usar y tirar está siendo cada vez más discutida. Están surgiendo muchas voces que nos alertan de que el planeta no puede aguantar mucho más este modelo económico, que además necesita para perpetuarse la explotación de mano de obra esclava en los países empobrecidos. Todo esto es insostenible ambientalmente y terriblemente injusto con las personas de esos países. Por eso pensamos que el futuro nos depara un modelo distinto, en el que se mezclarán las nuevas tecnologías y las viejas tradiciones. Es la alianza de internet y el comercio de barrio de toda la vida. De ahí este nombre de Artesanos del Futuro”, ha afirmado Daniel Jiménez, presidente de Social&Social.
“Además, si nos olvidamos de nuestras costumbres y tradiciones, nos empobrecemos culturalmente. El trabajo de un artesano contiene siglos, o incluso milenios, de historia. No podemos olvidarnos de este legado. Una sociedad que no sabe de dónde viene posiblemente tampoco sabe hacia dónde va”, ha añadido Jiménez.
Artesanos del Futuro contará con un interesante y variado plantel de ponentes, a los que une su empeño en conservar y reivindicar este importante patrimonio cultural. Como Sandra Soler, una de las responsables de La Manual, un espacio de coworking para artesanos y artistas situado en pleno corazón del barrio de Malasaña. Esta casa creativa alberga además multitud de encuentros, eventos, exposiciones y un mercadillo de artesanía mensual.
Potenciar y hacer llegar el talento del artista y el oficio artesano a la sociedad son los objetivos de FeedingArt, otro espacio que también estará presente en Artesanos del Futuro. Está dedicado a la realización de exposiciones, talleres, asesorías y cursos de formación. De todo ellos nos hablarán sus responsables Carmen Higueras y Elena Rey, quienes además se dedican a la cerámica.
En el evento también participará Mario Ramos, de Vitreus Ignis, taller artesano familiar que trabaja el vidrio y la plata con la técnica de soplete y fusing. Sus piezas son elaboradas una a una de forma totalmente artesanal y suelen estar inspiradas en la observación de la naturaleza, las formas y los colores.
Igualmente habrá espacio para el encaje de bolillos, arte textil con siglos de historia que conoce bien Elena González, quien se dedica a difundir y enseñar dicha técnica artesanal. Uno de sus diseños estuvo presente en la carpeta de patrones que se entregó a las personas participantes en el XV Congreso Mundial de Encaje que tuvo lugar en Caen (Francia) en 2012.
A continuación será el turno de Marta Martín-Sanz, una de las responsables de Carapao, joven marca de moda sostenible que apuesta por una producción pequeña y artesanal, y que además trabaja en colaboración con productores locales, principalmente de Galicia y Portugal. Para sus creaciones utiliza materiales naturales de primera calidad como lana, seda y lino.
Cierra el cartel de ponentes de Artesanos del Futuro Jorge Antolín, responsable de Artesanía Kavernícola, taller artesano dedicado a la elaboración de objetos en cuero y también a la exposición de obras, tanto del propio Antolín como de otros artesanos del cuero y de otros materiales como lana, alpaca, seda, etc.
Artesanos del Futuro constará de tres bloques: el primero estará dedicado a las intervenciones de los diferentes ponentes; después tendrá lugar un debate con la participación de los ponentes y el público; finalmente habrá un networking en el que las personas que lo deseen podrán presentar sus proyectos al resto de la sala. La asistencia al evento es gratuita y libre, hasta completar aforo. Se recomienda escribir previamente a contacto@socialysocial.org para comprobar dicha disponibilidad de plazas.
Cronograma y ponentes de Artesanos del Futuro
18 horas: Bienvenida a los presentes a cargo de Daniel Jiménez e Isabel García, presidente y responsable de eventos de Social&Social, respectivamente.
18:10 horas: Comienzo de las intervenciones de los diferentes ponentes, los cuales presentan sus iniciativas en el siguiente orden (máximo, 10 minutos por intervención):
–Sandra Soler, una de las responsables de La Manual, espacio de coworking dedicado a artesanos y artistas. Esta casa creativa alberga multitud de encuentros, eventos, exposiciones y un mercadillo de artesanía mensual.
– Mario Ramos, de Vitreus Ignis, taller artesano familiar que trabaja el vidrio y la plata con la técnica de soplete y fusing. Sus piezas son elaboradas una a una de forma totalmente artesanal y suelen estar inspiradas en la observación de la naturaleza, las formas y los colores.
– Elena González, fundadora de Encaje de Bolillos Madrid, arte textil que se dedica a difundir y enseñar a través de la organización de cursos formativos. Uno de sus diseños estuvo presente en la carpeta de patrones que se entregó a las participantes en el XV Congreso Mundial de Encaje que tuvo lugar en Caen (Francia) en 2012.
– Carmen Higueras y Elena Rey, ceramistas y responsables de FeedingArt, espacio de artesanos y artistas dedicado a la realización de exposiciones, talleres y también asesorías y cursos de formación.
– Marta Martín-Sanz, cofundadora junto con su madre Amparo de Carapao. Se trata de una joven marca de moda sostenible que apuesta por una producción pequeña y artesanal, y que trabaja en colaboración con productores locales, principalmente de Galicia y Portugal. Para sus creaciones utiliza materiales naturales de primera calidad como lana, seda y lino.
– Jorge Antolín, responsable de Artesanía Kavernícola, taller artesano dedicado a la elaboración de objetos en cuero y también a la exposición de obras, tanto del propio Antolín como de otros artesanos del cuero y de otros materiales como lana, alpaca, seda, etc
19.10 horas: diez minutos de descanso.
19.20 horas: Comienzo de la mesa redonda, con la intervención de los ponentes anteriormente mencionados y el propio público, que llevará la iniciativa con sus preguntas.
20:20 horas: Descanso de diez minutos.
20:30 horas: Presentación de proyectos a cargo de personas procedentes del público asistente.
20 horas: Fin del evento.
DATOS DE CONTACTO: