Home » Entrevistas » Entrevista a un Disidente. Denuncia de las «Ciudades de 15 Minutos»

Entrevista a un Disidente. Denuncia de las «Ciudades de 15 Minutos»

Infovital: Hoy tenemos el honor de hablar con un valiente disidente que ha decidido compartir su perspectiva sobre el peligro inminente que representan las ciudades de 15 minutos para la libertad individual. Por razones de seguridad, nuestro invitado ha optado por mantener su identidad en el anonimato.

Infovital: ¿Podría explicarnos por qué decidió permanecer en el anonimato?

Disidente: Mi principal preocupación es la seguridad. En muchos lugares, expresar opiniones críticas sobre las políticas gubernamentales o las tendencias urbanísticas puede tener consecuencias graves. Me preocupa que al hablar públicamente, ponga en riesgo mi seguridad y la de mi familia.

Infovital: Hablemos sobre las ciudades de 15 minutos. ¿Qué le preocupa más en relación con este concepto?

Disidente: Lo que más me preocupa es el excesivo control gubernamental. Las ciudades de 15 minutos que nos quiere vender la Agenda 2030, están diseñadas para posibilitar a los gobiernos que tengan un control total sobre la vida cotidiana de las personas, viéndose la libertad individual gravemente amenazada. ¿Quién decide qué es lo mejor para nosotros? ¿Quién establece las reglas sobre cómo debemos vivir y donde podemos movernos?

Infovital: Estas ciudades que ya se están imponiendo en muchas partes del mundo, ¿tienen que ver con el modelo chino de créditos sociales. ¿Qué está ocurriendo en nuestras ciudades en relación con este modelo de control comunista?

Disidente: La comparación es muy preocupante. En China, el gobierno evalúa el comportamiento de los ciudadanos y otorga puntos en función de una serie de factores, incluso las opiniones políticas. Esto ha llevado a la discriminación y la exclusión de aquellos que no se ajustan a las normas gubernamentales. Veo un paralelo inquietante entre este modelo y la posibilidad de que las ciudades de 15 minutos sigan un camino similar. El peligro inminente de las ciudades de 15 minutos es real. Si bien es importante mejorar nuestras ciudades y hacerlas más sostenibles, no podemos permitir que se socave nuestra libertad individual en el proceso. Tomemos lecciones del modelo chino de créditos sociales y recordemos que la libertad y la privacidad son derechos fundamentales que deben protegerse en todo momento.

Infovital: ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a aquellos que están entusiasmados con la idea de las ciudades de 15 minutos?

Disidente: Me gustaría darles algunos ejemplos de lo que venimos hablando sobre estas peligrosas ciudades que ya funcionan en mi país desde hace tiempo y que se están implementando en otras ciudades e intentando ser asociadas al crédito social que se practica en China, con cartillas sociales que seguramente se aplicarán en estos países con otro nombre y que se nos querrán implantar como algo bueno para nuestra seguridad, como otras tantas veces, aplicándolo en distritos y barrios de muchos otros países.

Restricciones de Viaje: Uno de los riesgos más notables asociados con el modelo chino de créditos sociales es la capacidad del gobierno para restringir la libertad de movimiento de los ciudadanos. Aquellos con puntajes bajos pueden enfrentar dificultades para comprar boletos de tren o avión, lo que limita su capacidad de viajar dentro y fuera del país.

Acceso a Servicios Básicos: Las personas con bajos puntajes de créditos sociales pueden encontrar dificultades para acceder a servicios esenciales, como atención médica o educación. Esto socava la igualdad de oportunidades y la libertad de elección de los ciudadanos.

Censura y Autocensura: La preocupación por el sistema de créditos sociales ha llevado a la autocensura en línea, donde las personas evitan expresar opiniones críticas sobre el gobierno o temas sensibles por temor a recibir puntajes negativos y las consecuentes represalias.

Abuso de Poder: El sistema de créditos sociales también plantea el abuso de poder por parte del Estado. Los funcionarios gubernamentales pueden utilizar la asignación de puntajes de manera selectiva para castigar a disidentes políticos o a quienes critican al gobierno.

No estoy en contra de la mejora de nuestras ciudades ni de la sostenibilidad, pero debemos ser cautelosos. No debemos dejar que la promesa de una vida más fácil y sostenible nos haga olvidar la importancia de proteger nuestra libertad individual y nuestra privacidad. La planificación urbana debe ser equitativa y respetar los derechos y elecciones de cada persona.

Infovital: Gracias por compartir su perspectiva y su valentía al hacerlo, a pesar de los riesgos. Esperamos que esta entrevista arroje luz sobre un tema importante y que las voces como la suya sigan siendo escuchadas.

Disidente: Gracias por la oportunidad de hablar sobre esto. Espero que nuestras conversaciones sigan siendo un recordatorio de la importancia de la libertad y la privacidad en nuestras sociedades.

También te puede interesar

Entrevista canalizada con un Ser de otra dimensión

En una sesión de canalización única, hemos contactado a Zorion, un ser iluminado de la ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *