Noticias Mindalia.- El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente de Perú ha anunciado que la deforestación en la Amazonia está teniendo consecuencias irreparables como, por ejemplo, la desaparición de innumerables especies ya que calculan que ‘por cada árbol grande que talan hay en peligro hasta 30 especies diferentes’.
Además, algunos expertos señalan que en la selva amazónica todos los bosques primarios, es decir, todos los bosques vírgenes han sido alterados a pesar de que se calcula que aún cubren el 52% del territorio peruano.
En este sentido, la coordinadora del grupo de Bosques y Reforestación del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías de Perú (INTE), la doctora Ana Sabogal, ha explicado que ‘un bosque primario tiene plantas que han crecido de manera natural. Si se depredan, los bosques quedarían en desuso y no habría ecosistema natural, y en su lugar se formaría un bosque secundario de muchísimo menor calidad, con una vegetación secundaria a base de arbustos y algunos árboles. El impacto ambiental es grande’.
Para evitar que desaparezca la Amazonia, ecologistas e investigadores piden que se respete la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 27308 que recoge que los bosques primarios no pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras actividades que afecten su dosel vegetal.
‘En los bosques primarios no se debe plantar palmas aceiteras porque no es parte del ecosistema, es como llevar un perro pequinés a vivir a un zoológico. Es ajeno al ambiente. Es un monocultivo, es decir, crece en un determinado sitio, y se puede cultivar en una zona donde ya existe agricultura’, concluye Sabogal.
Les comparto mi poema . . .
BOSQUE . . . JAS
“Grave ecocidio forestal, la vida en peligro mortal.”
Los árboles sufren de pie,
por sus raíces, asidas a la fe,
enferman, lloran, fenecen,
tan cruel suerte no merecen.
El más humilde follaje
es víctima del ultraje,
¿quién resarcirá su orgullo,
quién les dará tierno arrullo?
Soy el alma de los bosques
que, por culpa de unos torpes,
“vegetan” con flora inerte
o han encontrado la muerte.
Soy la entraña de los montes,
de colinas, horizontes,
que han quedado desolados,
por algunos desalmados.
Soy la esencia de natura,
víctima de la incultura,
de intereses de unos cuantos,
por los que sufro de espantos.
Florestas de oyamel y pino,
¿porqué tan brutal destino?,
son taladas, son quemadas,
en lugar de ser amadas.
Robles, caobas maderas,
tropicales arboledas,
de la vida son las vetas,
hay que imponer serias vedas.
Contingencias ambientales,
algunas monumentales,
destruyen su ecosistema,
por imperio, por sistema.
¡A impedir que eso suceda,
que su grandeza no muera!,
son los pulmones del orbe,
oxígeno que se absorbe.
Soy la conciencia de todos
los seres humanos probos
que, a toda ciencia y paciencia,
cuidarán de la existencia.
De las frondas, de su fauna,
dejando atrás todo trauma,
remediando el ecocidio,
la sociedad en concilio.
Soy principio de justicia
que, a los pueblos, acaricia,
soy la condena del mundo
que clama, en lo más profundo:
“Talamontes infelices,
que no siguen directrices,
incendiarios despiadados
que, del diablo, son aliados.
Dejen en paz nuestros bosques,
ya somos sus guardabosques,
¡muy pronto tendremos fiesta,
nuestro amor los reforesta!”
Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda
Pátzcuaro, Michoacán, México, a 06 de junio del 2013
Reg. SEP Indautor No. 03-2013-111212464200-14
A la memoria de la Reserva Ecológica “Estribo Grande”, pulmón de la región de Pátzcuaro, devastada en un 90% (noventa por ciento), debido al incendio ocurrido los días 12 y 13 de abril del 2013.