Home » Artículos » Gestion de animales mediante el Apoyo Mutuo

Gestion de animales mediante el Apoyo Mutuo

Por Rafael Vicent.- Desde el Paraje er Turillote una de nuestras apuestas mas determinantes es demostrar que el principio de usar&valorar los recursos&energías renovables conceptualizado por David Holmgren debe pulirse.

Volver a la tracción animal para sustituir la dependencia energética del petróleo que consume un tractor está muy bien, pero volver a la gestión del uso de los animales como meras especies a explotar para nuestro intereses agrícolas no creo que deba ir en línea con los principios éticos de la PermaCultura.

En este caso voy a exponer mi experiencia con el manejo de gallinas, patos y ocas que llevo realizando desde hace un par de años y del que nos sentimos muy satisfechos.

Principio a los que nos atenemos:

Cualquier especie merece el mismo respeto, libertad y dignidad que las personas.

Como lo desarrollamos:

No enjaulamos a las gallinas, construimos un refugio aviar por si se quieren alojar en él pero las puertas siempre permanecen abiertas. (es el huerto lo que delimitamos, del gallinero portátil ni hablar…).

Casi todas deciden dormir en los árboles, evidentemente están mas protegidas allí de un ataque de intrusos que todas hacinadas en un gallinero al uso convencional.

Solo realizamos aporte de comida en los meses de otoño, cuando aún no ha llovido y las tierras están muy secas (un mes o dos a los mas), el resto del año ellas buscan su comida.

No controlamos su población, cuando una gallina o pava queda clueca, no la molestamos, trasladamos o aportamos mas huevos… a menudo “desaparecen” gallinas que al concluir sus 21 días de incubación aparecen con su parva de polluelos.

Tras el primer año la población aumentó de cuatro a veintitrés sin intervenir ni complicarnos la vida…

En que se basa nuestro apoyo mutuo:

Les facilitamos:

Cobijo, comida y agua cuando no hay.

Nos facilitan:

Huevos, que a menudo encontramos entre algún matorral.

Control de hierbas, caracoles y babosas del bosque frutal ,asociado al uso tradicional de guadaña, mas info: Pincha Aqui

Concluyendo

Esta gestión concuerda muy bien concibiéndola de manera holística con el principio de actitud “mínimo esfuerzo, máximo beneficio” pues tenemos mas huevos de los que podemos comer a coste cero. Evidentemente alguno se pone malo por encontrarlo después de varios días, pero se da en pocas situaciones y no somos una empresa que quiera rentabilizarlo todo…

Y a pesar de que hay bajas puntuales por intrusos la población crece sin esfuerzo ninguno por nuestra parte ni la molestia por la suya…

Estas son nuestras lineas generales a seguir con estas aves, estamos satisfechos con esta gestión que creemos mas permacultural que el manejo en si tradicional, seguiremos apostando por ello con otras especies animales pero hasta que no lo experimente (en próximos años introduciremos ovejas, burros…) no puedo posicionarme claramente en la gestión, pero de momento mi reflexión es que si tenemos una mula para arar-labrar qué menos que preparar aperos nuevos mas ligeros y livianos para facilitar la labor que nos realizan (ya que a ellas que tengas que labrar la tierra para alimentarte les importa bien poco…) además de habilitar el espacio para que puedan tener una vida digna como lo que son, otro de nuestro principio es que jamas debemos tener un animal de su especie en solitario, pues si no ¿Cómo se va relacionar y a vivir como tal?

La especie humana no es la única especie que necesita relacionarse entre si para desarrollarse y vivir alegremente, es una mas entre todas.

Como dijo Mahatma Gandhi: La grandeza de un pueblo y su progreso moral pueden ser juzgados por el modo en el que se trata a sus animales.

Para esta segunda parte del articulo relacionado sobre cómo gestionar los animales que conviven en nuestros espacio mediante el apoyo mutuo voy a centrarme mas en los comportamientos que se pueden observar en estas especies y que son un claro indicio de salud mental de estas especies…

Con respecto a gallinas, patos y ocas:

Aquí es donde observamos un cambio de comportamiento mas acuciado que en el resto de animales de esta especie, pues en nuestro espacio:

  • No se pican entre ellas.
  • No compiten por la comida.
  • No hay que tener cuidado con los pollitos por que puedan ser atacados por el resto de la población avícola.

¿Ha qué es debido esto? ¿Son estas gallinas una raza mas solidaria, pacifica y altruista???

Evidentemente no, aquí lo que ocurre es bien sencillo: No están ¡ESTRESADAS!!!

Al no tener un espacio delimitado en el que se sientan encarceladas, ni tener el sentimiento de que pueda escasear la comida no vemos los hábitos que creemos “típicos” del comportamiento de estas aves, he tenido la suerte de haberme criado en un entorno rural, donde mi padre tenia todo tipo de animales como gallinas, cerdos, pavos, ovejas, cabras, vacas, caballos… mediante la gestión que se ha establecido como convencional en la mayoría de los casos y claro, al ver mi propósito cuando comencé a introducir gallinas en el Paraje er Turillote me advertía… “No te va a quedar ni una, se las van a comer todas”, “Ten cuidado con las pollitas nuevas que las grandes las picotean…” y un sin fin de frases entorno a creencias asociadas al comportamiento de estos animales que creo estar en la posesión experiencial de poder desmentir.

Pero claro para llegar hasta aquí, hay que dar un gran paso y es entender que los animales no nos pertenecen, no son propiedad nuestra y si decidimos introducir gallinas ¿Por qué no van a poder ser comidas por un zorro, melón…? ¿Acaso no permitimos también a los pájaros que se coman parte de la excedencia del huerto?

Cuando decidimos encarcelar o enjaular (según como les guste decir) a las gallinas suele usarse un parámetro mental muy asiduamente: Es por su seguridad.

Este es el mismo parámetro mental que usan los gobernantes y personas de poder sobre la ciudadanía para legislar y manipularnos: Es por vuestra seguridad.

En esta ocasión solemos aborrecer esta manipulación del mensaje, pero habitualmente no nos damos cuenta de que nosotras también reproducimos ese parámetro mental…

Las gallinas como otro animal mas son parte de la cadena trófica, si las permitimos vivir en libertad, durmiendo en los arboles, podrá haber bajas en su población pero no ocurrirá la pérdida total o casi total que cuando se cuela un zorro, jineta, melón… en un gallinero donde se dedica a ir sacrificando una a una como si fuera un juego para ellas pues las gallinas no tienen defensa de movimiento ninguna, el depredador se mueve tranquilamente…

De perros y gatos:

Intentamos también devolver a estas especies su comportamiento no domesticado como animales que son, nos relacionamos con ellas como lo hacemos con el resto de animales, pero también intentamos que vivan su vida como lo que son.

Al gato es sencillo pues es un animal bastante independiente de por si, con no echarle de comer no se someten en ningún aspecto, se buscan su vida y vienen a pedir caricias cuando les apetece…

Ellos autorregulan su población, ¿no hay comida para mas gatos? Pues la propia madre deja morir los que estima oportunos… Algunos podréis pensar ¿Qué barbaridad? ¿Que pocos sentimientos? Nosotras no intentamos sentir hacia un gato mas ni menos que lo que sentimos hacia un pájaro, una mosca, un caballo… ¿Acaso no son todas parte de esta linda vida?

Pues si aceptamos que unos se comen a otros para que haya un equilibrio… ¿Por qué no hacerlo a todos los niveles?

En cuanto a perros hemos tenido de todo, pero casi todos en menos de una semana estaban comiendo sus propias liebres o conejos cazados aunque siempre le estamos dando un aporte en su dieta… excepto una perra que dejó de comer nada de lo que le ofrecíamos (dejamos de ofrecerle rápidamente) pues cada día que amanecía me encontraba a esta perra desayunándose su liebre, día tras día…

En cuanto a comportamiento, lo que hemos observado a parte de poseer soberanía alimentaria, es algo fácil de observar en el resto de perros que viven en un entorno rural (el urbano no es su entorno evidentemente), que no están humanizados, estas últimas décadas estamos siendo testigos de como crían a los perros como si de bebés humanos se tratara, desarrollando estos animales comportamientos típicos humanos como son celos, derecho de propiedad hacia una persona, insociabilidad canina… el trato con este tipo de perros para el que no es su “dueño” suele hacerse intolerable… ¡bastante fastidioso!

En cambio los perros con una vida plena para ellos bajo sus parámetros como especie reboza de satisfacción para ambas partes…

En fin, he intentado esbozar en estos dos artículos complementarios la base de nuestra manera de entender el principio de diseño “Usa&Valora los recursos&energías renovables” de nuestra amada PermaCultura…

RCVicent

www.universidadpopulardepermacultura.com

También te puede interesar

¿Calor en el embarazo? ¡La culpa es del clima!

Bueno, bueno, bueno, aquí estamos de nuevo, navegando por las turbulentas aguas de la información ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *