Mindalia.com
Mindalia.com
Mindalia Televisión
Televisión
Mindalia Plus
Youtube
Mindalia Radio
Radio
Mindalia Noticias
Noticias
Mindalia Talleres
Talleres
Mindalia Congresos
Congresos
Home » Artículos » Gnosis: philosophia perennis et universalis

Gnosis: philosophia perennis et universalis

Por Henrry Narveiz Sosa Silva.- La palabra «gnosis» es un vocablo griego (γνῶσις) que significa conocimiento. Deriva de una antigua etimología indoeuropea, jña, también presente en el sustantivo sánscrito jñana, con un significado idéntico: el conocimiento en sí mismo. Es decir, el saber directo e inmediato, despojado tanto de los velos que lo obstaculizan (el error o el olvido), como de los intermediarios que lo fracturan y lo debilitan (el juicio y la razón). La gnosis posee una especificidad que la distingue de los procesos cognoscitivos derivados de la percepción sensible y el raciocinio y, una universalidad que la emparenta con el tipo de conocimiento que se origina en la intelección (nóesis) platónica, la intuición (anubhliva) del hiduismo y, en general, las corrientes herméticas y religiosas que basan la fuente del conocimiento en la revelación profunda, la experiencia directa de lo que es real, es decir, lo verdadero e inmutable.

La gnosis es revelación o develación obtenida a través de un proceso religioso muy íntimo, natural y profundo, que permite el conocimiento de sí mismo y el religare con lo divino. Alcanzar la gnosis entraña conocer la intimidad infinita de la persona, el Ser. Sólo el Ser puede conocerse a sí mismo y éste se auto-conoce en la gnosis. La razón de ser del Ser es el mismo Ser. El Ser, revaluándose y conociéndose a sí mismo, es la auto-gnosis. Indubitablemente, ésta última, en sí misma, es la gnosis. El auto-conocimiento del Ser es un proceso cognitivo superlativo que depende de él, que nada tiene que ver con el raciocinio, porque es un funcionalismo muy natural de la conciencia despierta.

Incuestionablemente, gnosis es el conocimiento iluminado de los misterios divinos reservados a una élite, tal como la definió el Coloquio de Mesina (Italia) en el año 1966, auspiciado por la «International Association for the History of Religions” (IAHR); cuyos participantes identificaron el carácter soteriológico de la gnosis, en virtud a que esta devela al iniciado (gnóstico) el secreto de su origen, la caída y el regreso a lo divino, mediante la facultad cognoscitiva de su Ser: la consciencia.

Gracias al avance de las investigaciones desarrolladas en el siglo pasado, que fundamentalmente centraron su interés en dilucidar qué es y dónde se originó la «gnosis» o «gnosticismo», fue posible superar el error simplista que otrora pretendía delimitar el surgimiento de las corrientes gnósticas con alguna exclusiva latitud espiritual (griega, judaica, egipcia, persa – mandaica – o cristiana). Ciertamente debemos tener en cuenta en cualquier sistema gnóstico sus elementos helenísticos orientales, incluyendo Persia, Mesopotamia, Siria, India, Palestina, Egipto, etc., pero nunca deberíamos ignorar los principios gnósticos perceptibles en los sublimes cultos religiosos de nahuas, toltecas, aztecas, zapotecas, mayas, chibchas, incas, quechuas, etc. de Indoamérica, ni en las antiguas tradiciones celtas y nórdicas.

Desligada de espacio y tiempo, la gnosis comprende un esfuerzo espiritual universalmente humano, una “philosophia perennis et universalis” con fundamentos ontológicos, teológicos y antropológicos. Por lo tanto, la actitud existencial gnóstica, no es derivable de ninguna religión particular, pero si una característica generalizada en las tradiciones religiosas de oriente y occidente, cuyos principios espirituales demuestran ser incuestionablemente ecuménicos.

Sin una previa información sobre antropología gnóstica sería algo más que imposible el estudio riguroso de las diversas piezas antropológicas de las culturas azteca, tolteca, maya, egipcia, etc. Los códices mejicanos, papiros egipcios, ladrillos asirios, rollos del Mar Muerto, manuscritos de Nag Hammadi y demás textos gnósticos del cristianismo primitivo, así como ciertos templos antiquísimos, sagrados monolitos, viejos jeroglíficos, pirámides, sepulcros milenarios, etc., ofrecen en su profundidad simbólica un sentido gnóstico que definitivamente escapa a la interpretación literal y que nunca ha tenido un valor explicativo de índole exclusivamente intelectual. El racionalismo especulativo, en vez de enriquecer al lenguaje gnóstico, lo empobrece lamentablemente porque los relatos gnósticos, escritos o alegorizados en cualquier forma artística, se orientan siempre hacia el Ser.

El gnosticismo comprende un proceso religioso muy íntimo, natural y profundo, con vivencias místicas muy particulares. Esoterismo auténtico de fondo, desenvolviéndose de instante en instante, con doctrina y ritos propios. Doctrina extraordinaria que fundamentalmente adopta la forma mítica y a veces, mitológica. Liturgia mágica inefable con viva ilustración para la conciencia superlativa del Ser. La revelación gnóstica es siempre inmediata, directa, intuitiva.

El mito gnóstico de Valentín, sirve como arquetipo modelo de un mito monista que en forma más o menos manifiesta se encuentra presente en todo sistema gnóstico definido. Los caracteres que especifican claramente al mito gnóstico y que mutuamente se complementan entre sí, son: 1) Divinidad suprema, 2) Emanación y caída pleromática, 3) Demiurgo arquitecto, 4) Pneuma en el mundo, 5) Dualismo, 6) Salvador y 7) Retorno.

También te puede interesar

Impactantes Experiencias Cercanas a la Muerte

En un mundo lleno de incógnitas y misterios, pocas cosas capturan nuestra imaginación y curiosidad ...

3 comentarios

  1. La vida es lo que pasa, mientras nosotros hacemos otras cosas. Cuando hablamos de la majestad de la gnosis, se nos vienen arma en ristre todos los pontífices de las religiones y los dueños de los esclavos satisfechos, qué quieren mantener este mundo en tinieblas. La religión es un proceso es un proceso antropológico individual y que desvirtúa en las masas, que consigue, si le preceden la ciencia, la filosofía y el arte. Es fenómeno humano más allá de los exclusivismos y radicalidad de las religiones oficiales de patente. Interesante aporte. Gracias.

  2. Muchas gracias por aclarar tan profundas enseñanzas, me parece muy interessante, es un conocimiento precioso que por alguna razón no se enseñan en las escuelas y en la universidad, gracias por tu mensaje.

  3. Excelente el texto sobre la Gnosis. Con un lenguage claro y preciso explica profundamente que es la Gnosis y el gnosticimos. En un mundo con tanta oscuridad, es un rayo de Luz. Mi más sincera felicitación.

    -Fulgencio Giménez Palma-

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *