Por Marcela Filigura.- Continuando con el desarrollo de las disciplinas corporales, que favorecen la integración del cuerpo-mente, en esta oportunidad voy a dedicar el artículo a la Gimnasia Spacial Dynamics.
Su creador fue Jaimen Mc Millan, quien desarrollo esta disciplina a partir de experiencias con las fuerzas espaciales.
Desarrolló Spacial Dynamics en los años 70, siendo estudiante de psicología y uno de los mejores esgrimistas de Estados Unidos. A partir de su propia experiencia comenzó a observar e investigar las dinámicas espaciales y las cualidades del espacio.
Desarrollando las siguientes premisas:
1. Usted tiene un cuerpo. Este cuerpo es un espacio. Usted puede ocupar este cuerpo-espacio.
2. Usted tiene espacios alrededor de su cuerpo. Usted puede usar ocupar esos espacios.
3. En el movimiento saludable, el cuerpo y los espacios de alrededor se intercomunican logrando una fluida relación.
4. Para que el cuerpo se mueva, el espacio alrededor debe moverse primero. Es posible aprender a mover el espacio alrededor del cuerpo y luego seguir ese espacio.
5. Cada actividad requiere una única cuerpo/espacio relación y movimiento dinámico entre los dos.
Mac Millan refiere que cuando nos proponemos curar nuestras emociones, el punto de comienzo más apropiado, es el área del movimiento.
Expresa que” la forma en la que nos movemos está determinada por cómo nos sentimos.”
A través de la Gimnasia Spacial Dynamic, se ha observado que podemos conscientemente cambiar la forma en la que nos movemos a través del espacio y de esa forma cambiar la forma en que sentimos y pensamos.
Cuando las personas cambian su relación con el movimiento de sus cuerpos con respecto al espacio circundante, esto tiene una influencia sorprendente en su salud emocional y física.
Mac Millan describe que el cuerpo emocional se mueve en tres espacios inter-penetrantes: 1- el espacio dentro del propio cuerpo, 2-el cuerpo en relación al espacio y 3-el espacio aproximadamente circundante, de largo de un brazo, alrededor del propio cuerpo. Incluso el sutil cambio en la relación de estos espacios, creará una emoción diferente dentro de cada uno.
Él creo ejercicios que permiten experimentar estos diferentes espacios. Punto que ampliaremos en la próxima entrega.
De acuerdo a esta teoría, el cambio en estas relaciones espaciales viene primero y luego sigue la experiencia de tener un sentimiento.
Los seres humanos pueden aprender a vivir en diferentes espacios. Podemos aprender a cambiar nuestro espacio y cambiando nuestro espacio podemos alterar la forma en que sentimos, e incluso como otros sienten sobre nosotros.
Introduciendo el elemento espacial, como se hace en la gimnasia Spacial Dynamics se puede modificar la percepción dual entre emociones y cuerpo.
Podemos lentamente aprender a modelar el espacio, hacia un sistema saludable de soporte, a través de la imaginación y el movimiento. El movimiento conecta a los seres humanos con el espacio a su alrededor.
El uso adecuado y fluído del cuerpo-espacio trae salud, alegría y agilidad en los movimientos.
Otros datos acerca del creador de Spacial Dynimics:
A través de la tarea pedagógica y terapéutica, que llevó a cabo por 35 años, con muchos niños y adultos, alumnos y pacientes, en todo el mundo, se generó un gran número de ejercicios de movimiento, técnicas terapéuticas, juegos, y un refinado análisis de movimiento además de una adecuada educación postural. . Spacial Dynamics® nació como acceso metodológico, en el estudio de la relación del espacio y el cuerpo, y viceversa (cuerpo y espacio como unidad): una ciencia y arte del como relacionarse con el espacio. A través del ejercitarse con conciencia, la relación entre el cuerpo y el propio espacio circundante, se modifica la postura, los gestos y los patrones de movimiento. Se generan nuevos espacios de libertad, que conducen a dinámicas personales e interpersonales más saludables. Spacial Dynamics® nos ayuda así, a vivir cada vez más presente en nuestra corporalidad y con mayor entusiasmo hacia la vida.
Spacial Dynamics junto con la gimnasia Bothmer, se desarrollan en los ámbitos de la Pedagogía Waldorf , Pedagogía Curativa y Medicina Antroposófica.