Mindalia.com
Mindalia.com
Mindalia Televisión
Televisión
Mindalia Plus
Youtube
Mindalia Radio
Radio
Mindalia Noticias
Noticias
Mindalia Talleres
Talleres
Mindalia Congresos
Congresos
Home » Artículos » INGERIR, DIGERIR, ASIMILAR

INGERIR, DIGERIR, ASIMILAR

organismo internoPor José Antonio Cordero.- La capacidad de ingerir alimentos no es siempre igual a la capacidad de digerirlos. Un caballo puede zamparse un saco de su pienso favorito en un día, cuando lo aconsejable sería en una semana. El abuelo decía: “así come el mulo así ‘obra’ el culo”. Se come y se echa. Lo importante no es comer mucho, sino asimilar mucho. Las carencias más importantes suelen ser: hierro, vitamina B12, proteínas, calcio, magnesio, vitamina D y K, así como zinc. Pero el tema de hoy no es entrar en cuadros clínicos ni en tratamientos. Hoy queremos darle más importancia a la capacidad digestiva y menos a aquellas cosas que entran por la boca. Digerir es la capacidad que tiene el organismo de transformar un alimento en sustancias que se asimilen y nutran para crear salud.

El ser humano se ‘nutre’ con alimento y con conocimiento. Uno enriquece el cuerpo y el otro la consciencia. Se puede comer algo rico y nutritivo y si el sistema digestivo está mal, tendrá poca capacidad de asimilación. Se puede leer o escuchar un conocimiento rico y profundo, y que la mente consciente asimile muy poquito o algo diferente al contenido. Un alterado sistema digestivo transforma alimentos sanos en desechos o tóxicos. Una persona que haya estado comiendo mucha carne durante muchos años, cambiarle drásticamente a jugos de verduras crudas podría presentar serios problemas de adaptación, mucha irritabilidad, insomnio, debilidad, dolor estomacal, etc. Las enzimas han estado habituadas a una forma de alimentación y cambiarla a otra totalmente distinta puede producir un rechazo, por eso conviene en estos casos ponerse en manos de expertos. Una persona acostumbrada a una cultura y educación si se somete a otra muy distinta puede producirle un fuerte rechazo, aunque sea más enriquecedora y profunda. Los hábitos crean muchas raíces y sacarnos de esas costumbres lleva su tiempo. Arrancar viejas costumbres por la fuerza es muy negativo. Incluso una persona que se considere en posesión de la verdad (incluso científica) debería respetar a todas aquellas personas que estén enraizadas en sus supuestas malas e insanas costumbres. El hecho de conocer una verdad no da derecho a aniquilar o abofetear a nadie.

El toro, uno de los animales más bellos y posiblemente más cariñosos, para unas personas su muerte puede ser motivo de una fiesta, una vieja costumbre que empezó en su día y se formó en una cultura o subcultura. Unos lo llaman arte y otros crueles asesinatos. Cada uno entiende su verdad en relación a su capacidad de asimilar las cosas. Quienes crían a toros tienen una relación tan bonita que incluso los hacen entrar en el patio de sus caseríos, llega a ser un ‘amigo’ ejemplar y bello, como una parte de su vida y ni el más mínimo pensamiento sangrante pasa por sus mentes. Otros también los crían, les toman cierto cariño y luego los venden para la fiestecilla, confirmando aquello que decía el abuelo. Son formas opuestas de ver una realidad. La asimilación es totalmente diferente y por tanto los resultados serán diferentes.

Una misma realidad puede ser entendida de forma totalmente opuesta. ¿Qué es lo importante? Obviamente es la capacidad de asimilación. El toro no es el problema, el peligro no está en su fuerza ni en sus cuernos, sino en la raíz educativa que haya anidado en la mente y que haga ver una realidad completamente diferente. Por eso, para cambiar las tendencias del mundo, hay que preocuparse de la nutrición, saber elegir el nutriente es importante, pero más importante es desarrollar la capacidad de asimilación. Un buen nutriente con mala digestión y el abuelo vuelve a tener razón. Pero cuando la capacidad de asimilación es buenísima, incluso con poco alimento es suficiente, no hace falta mucha cantidad. Antiguos textos védicos dicen: “Al maestro con una pequeña insinuación basta.”

La educación debe ser abierta, profunda, innovadora y científica, pero no será nunca completa si el sistema no contempla como base la capacidad de asimilación, porque unos pueden ser expertos en biología molecular para hacer cosas maravillosas y otros crean sus ‘maravillosos transgénicos’, dos formas diferentes de ver al toro. Así llegamos otra vez a la misma conclusión: “La realidad es diferente en diferentes estados de consciencia.” La educación, para que sea completa y no produzca efectos destructivos, debe enfocarse mucho más en mejorar la capacidad de asimilación, seleccionar cada día unos poquitos nutrientes necesarios y no seguir cebando a los estudiantes.

Un abrazo familiar
Dr. José Antonio Cordero
Director
AGRICULTURA VEDICA MAHARISHI
Nerja,

_______________________ CITA CON LOS GRANDES _________________

“Buscad leyendo
y hallaréis meditando”.
-San Juan De La Cruz

“No interesa leer muchos libros, sino buenos libros”.
– Lucio Anneo Séneca

“Tanto o más importante que saber los alimentos que hemos de comer para estar sanos es saber los libros que hemos de leer para ser sabios”.
– Robert Sydney Smith

“Las enseñanzas orales deben acomodarse a los hábitos de los oyentes”.
-Aristóteles

También te puede interesar

Impactantes Experiencias Cercanas a la Muerte

En un mundo lleno de incógnitas y misterios, pocas cosas capturan nuestra imaginación y curiosidad ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *