Noticias Mindalia.- ‘No puedes gestionar algo que no entiendes’. Así de contundentes han sido cinco expertos polares que demandan más investigación sobre el acelerado cambio que está sufriendo el Ártico y que previsiblemente derivará en grandes problemas para todo el planeta.
El científico del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea) y la Universidad de Australia Occidental Uno, Carlos Duarte, ha alertado de que los cambios que se están observando son ‘rápidos y preocupantes, más abruptos de lo pensado’.
La tasa de calentamiento del Ártico es de 0,4 grados por década, tres veces superior al promedio global, un cambio climático que ha provocado un agujero de ozono que es peligroso y que necesita de la actuación inmediata de los diferentes agentes internacionales.
Paul Wassmann, del Instituto de Biología Ártica y Marina de Noruega, ha destacado que a pesar de que el Ártico es una especie de nodo central en la red de interacciones ecológicas del planeta, es el menos investigado. ‘La estabilidad de las corrientes marinas globales, entre ellas la que determina el clima europeo, depende en gran medida de la salinidad y temperatura de las aguas árticas’, añade.
Además, el hielo ártico refleja una parte importante de la luz y el calor que recibe la Tierra del Sol, y si el hielo se derrite aumentará la temperatura de la tierra, algo que ya ha ocurrido por el efecto invernadero.
Según Duarte, ‘para establecer líneas rojas hay primero que investigar e invertir, en la costa siberiana no hay ni una medida de CO2 y sobre la descarga que hacen tres ríos en el Ártico tampoco, no sabemos absolutamente nada sobre la mitad de este océano’, explica.
A pesar de ello, el investigador ha dicho que no todos los datos registrados hasta el momento son negativos ya que se ha comprobado que el Ártico está resistiendo el proceso de acidificación, ‘es un ecosistema bastante bueno que aguanta mejor las presiones’.