Home » Artículos » La Alta Sensibilidad, una forma diferente de procesar la información

La Alta Sensibilidad, una forma diferente de procesar la información

Por Mónica Ramos Fernández.- La alta sensibilidad es un rasgo de personalidad que ha existido desde siempre pero no ha sido investigado hasta los años 90 por la Dra. Eloine Aron, quien descubrió a partir de investigaciones científicas que el rasgo se caracteriza por una forma de funcionar diferente, basada en la forma de procesar la información.

No va tanto de la sensibilidad como de las respuestas intensas a los estímulos internos y externos. Existe un componente genético que está en la persona desde el nacimiento, estas personas en la zona derecha del cerebro procesan la información con más intensidad y esto puede comprobar con resonancia magnética.

Para una persona con alta sensibilidad aprender sobre las características de su personalidad les ayuda a crecer sin esconder sus emociones, ni explotar descontroladamente, sino que aprenden a dejarlas pasar conscientemente, sin herirse y sin herir. Si gestionan bien el rasgo abren un abanico de posibilidades para el crecimiento personal, pero si no lo gestionan bien se generará en ellos inestabilidad emocional, ansiedad, depresión, etc.

A estas personas les resulta complicado encajar en un mundo ruidoso, egoísta y con dobles intenciones. Perciben detalles que otros no, leen entre líneas, detectan las emociones de los demás y el lenguaje no verbal con mucha precisión, ven un abanico de posibilidades y realidades que a otros se les escapan o pasan por alto.

Son intolerantes a las injusticias por ello que al ver situaciones injustas o violentas, sienten rabia, tristeza y decepción.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PAS (PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD)

*Procesamiento de la información.

Análisis de la información de forma profunda, detección de los pros y de los contras.

*Sobre-estimulación o saturación

Sistema neuro-sensorial y emocional diferente al del resto. Esto produce una sobre-carga de información.

*Fuerte emocionalidad y capacidad empática.

Sienten de forma intensa tanto lo positivo como lo negativo.

Capacidad de sentir lo propio y lo de los demás (las neuronas espejo).

Intolerantes a las injusticias.

*Sensible a las sutilezas: ruidos, sabores, olores, visual, emociones.

Tienen los sentidos más desarrollados así como la intuición. Detectan detalles que otros pasan por alto, de ahí que sientan en muchas ocasiones que no encajan.

Estas características añadidas a su intuición les hace ser más originales y entusiastas.

Sienten TODO AL 100%

¿Te abruman las injusticias?

¿Sientes que no encajas?

¿Te molestan las luces brillantes, los olores fuertes, los ruidos y las aglomeraciones de gente?

¿Te conmueven el arte y la naturaleza?

¿Detectas y sientes cosas que los demás pasan por alto?

La característica que más les cuesta gestionar, es la cantidad de información que reciben.

Se sobre-estimulan (sobrecarga de información) con facilidad, ya que tienen un sistema nervioso más sensible que les hace ser más perceptivos a los matices y sutilezas que la mayoría no ven. Procesar tanta información a la vez les hace sentirse tensos y confusos, les lleva a un estrés elevado ante ciertos estímulos sociales, físicos y emocionales. Por ello les abruman las aglomeraciones, los ruidos, los olores, las luces, etc.

Son muy intuitivos, ya que recogen mucha información de forma inconsciente. El resultado es que muchas veces “saben sin más” sin recordar porque lo saben. Debido a su intuición tienen tendencia a ser visionarios, artistas, creadores, personas más conscientes, cautas y sabias.

Aunque están muy dotados, cuando se sienten observados o nos controlan el tiempo o evalúan, esto posiblemente les impedirá mostrar su competencia, ya que debido a la saturación se bloquean. Su forma de procesar la información puede producir la sensación de que no se dan cuenta de nada, pero con el tiempo comprenden y recuerdan más que los demás.

Debido su agudeza sensorial, reciben mucha información a través de los sentidos, procesan 10 veces más información que el resto, cuando la mente no puede procesar más información se saturan, bloquean y desmotivan.

Posiblemente esto les pasa de forma inconsciente y lo han expresado en enfados, rabietas, se han sentido mal, etc. Lo importante es que al profundizar y saber el motivo por el cual se saturan, pueden aprender a parar el piloto automático.

Al igual que cuando se tiene hambre uno va a por algo de comer, cuando se está sobresaturado se debe parar para descansar y calmarse.

Para amortiguar la sobre-estimulación hay que aprender a filtrar el mar de estímulos que les rodean.

-Identificar qué es lo que les estresa para poder gestionarlo.

-Aplicar técnicas de relajación y atención para recuperar el equilibrio. Por ejemplo si te angustian las aglomeraciones de gente, centra tu atención en algo y trabaja en la respiración.

-Establecer periodos de descanso durante la jornada. Tomate 5 minutos cada hora para relajar la mente, pasear o ir a un espacio donde haya silencio.

-Al ser tan empáticos se contagian de las emociones de los demás, para evitarlo deben tomar consciencia de sus emociones y establecer un muro para que nada altere su calma.

¿Qué sensaciones tienes cuando estás sobre- estimulado? ¿Cómo reaccionas?

Necesitan tiempo para descansar la mente de toda la información recogida a lo largo de la jornada.

Cuando dejan de juzgarse y aceptan que son diferentes, es cuando la sensibilidad aflora como algo maravilloso y positivo, dejando de esconderse, dando rienda suelta a su creatividad y autenticidad.

 

También te puede interesar

El poder oculto de la vitamina C

La vitamina C ha sido tradicionalmente aclamada por su capacidad para combatir el resfriado común, ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *