Mindalia.com
Mindalia.com
Mindalia Televisión
Televisión
Mindalia Plus
Youtube
Mindalia Radio
Radio
Mindalia Noticias
Noticias
Mindalia Talleres
Talleres
Mindalia Congresos
Congresos
Home » Noticias Positivas » La educación que soñamos

La educación que soñamos

El Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (M.C.E.P.) inaugura hoy el 40 Congreso Nacional La Educación que soñamos en San Lorenzo del Escorial, Madrid. Durante una semana, maestros y personas vinculadas al mundo de la educación llegados de todos los rincones de España reflexionarán sobre la situación de la educación pública, analizarán la realidad escolar, abordarán nuevas metodologías, harán propuestas prácticas para el estudio en valores, desde el punto de vista de la Educación para la Paz y fomentarán la participación y cooperación entre el profesorado.

El evento se organiza mediante reuniones prácticas de trabajo. En cada encuentro se comparten experiencias y la formación es entendida como un caminar colectivo. Los talleres están divididos por edades: de 0 a 8; de 8 a 12 y de 12 a 18 años y se tratarán temas relacionados con las técnicas Freinet, coeducación, educar para la paz y tecnología educativa, entre otros. También habrá presentaciones de experiencias, un video-forum, debates, mesas redondas, encuentros con grupos locales, salidas culturales y actuaciones.

La pedagogía Freinet se enmarca dentro de la corriente denominada Escuela Moderna y comparte ideas con otros sistemas de enseñanza. Algunos de sus principios son el aprendizaje cooperativo, tanteo experimental, pedagogía del trabajo, método natural, libre expresión infantil, centros de interés y democracia en la escuela, todos ellos pensados sobre la base funcional de la comunicación. Pero su característica más relevante es la práctica y por ello, propone técnicas como la asamblea de aula, correspondencia escolar, texto libre, cálculo vivo, revista escolar y planes de trabajo.

Las personas interesadas que no puedan asistir al congreso completo, pueden participar el domingo 7 de julio de la jornada de puertas abiertas para conocer más de cerca la pedagogía Freinet. La entrada es gratuita y quien necesite alojamiento y manutención puede encontrar información en la web de la organización.

Estos encuentros, que se celebran de manera anual, permiten conocer el M.C.E.P, su funcionamiento, su filosofía y sobre todo, a las personas que lo integran compartir el trabajo que éstas llevan a cabo en las aulas.

El movimiento sociopedagógico concibe la escuela y el trabajo como inseparable del entorno social en el que está radicada. Por ello, trabaja por una “Pedagogía de Escuela Popular” o “Pedagogía de Escuela Moderna”, derivación de los planteamientos básicos freinetianos (Célestin Freinet, 1896- 1966).

Algunas características de la pedagogía Freinet:

Se habla siempre de la pedagogía Freinet y no de una metodología ya que no se trata de algo cerrado sino más bien de una filosofía educativa que se traduce en una práctica abierta y cambiante, que evoluciona con los tiempos.

Sus principios deben darse en cualquier contexto educativo, independientemente de su naturaleza y regir cualquier práctica formativa para que ésta sea adecuada. Aquí se resumen algunas de sus célebres invariantes pedagógicas:

– El niño es de la misma naturaleza que el adulto;

– Ser mayor no significa, necesariamente, estar por encima de los demás;

– El comportamiento escolar de un niño depende de su estado fisiológico, orgánico y constitucional;

– A nadie -niño o adulto- le agrada que le manden autoritariamente;

– A nadie le gusta alinearse, porque alinearse es obedecer pasivamente a un orden externo;

– A todo el mundo le gusta escoger su propio trabajo, aunque la elección no sea ventajosa;

– El fracaso es inhibidor, destructor del ánimo y del entusiasmo;

– La vía normal de la adquisición no es de ningún modo la observación, la explicación y la demostración (que constituyen el proceso esencial de la escuela) sino el tanteo experimental, procedimiento natural y universal;

– La memoria es válida y preciosa sólo cuando se integra en el tanteo experimental, cuando está verdaderamente al servicio de la vida;

– Las adquisiciones no se obtienen por el estudio de reglas y leyes sino por la experiencia;

– La escuela cultiva sólo una forma abstracta de inteligencia, que actúa fuera de la realidad viva, fijada en la memoria por medio de las palabras e ideas;

– Las notas y calificaciones siempre constituyen un error;

– Al niño no le gusta estar sujeto a un trabajo en rebaño. Prefiere el trabajo individual o de equipo en una comunidad cooperativa;

– Los castigos siempre son un error. Son humillantes, no conducen al fin deseado y no pasan de ser un paliativo;

– Una democracia del mañana se prepara por la democracia de la escuela. Un régimen autoritario en la escuela no sería capaz de formar ciudadanos demócratas;

– Una de las principales condiciones de renovación de la escuela es el respeto al niño, y a su vez, el respeto del niño a sus profesores; sólo así es posible educar dentro de la dignidad.

DATOS DE CONTACTO:

http://www.mcep.es

Lugar donde se celebra el Congreso: Residencia de los Sagrados Corazones

C/ Doctor D. Juan Abelló Pascual 52, San Lorenzo de El Escorial, Madrid

(Imagen: Cortesía de M.C.E.P.)

También te puede interesar

La generación del comercio justo

Los jóvenes británicos que han crecido en la era del mercado de un floreciente comercio ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *