Home » Noticias » La lucha contra la malaria se estanca por falta de dinero

La lucha contra la malaria se estanca por falta de dinero

El informe mundial de la enfermedad, que acaba de publicar la Organización Mundial de la Salud (OMS), alerta de que “no estamos en el camino” de alcanzar las metas que se habían establecido para 2020, que incluían reducir la incidencia y la mortalidad en un 40%.

En el reporte de 2017  la OMS muestra que el número de casos subió en todo el mundo en cuatro millones, hasta los 216, y que la mortalidad por paludismo fue prácticamente idéntica a la de 2015: 441.000 muertes por su culpa (el 91% en África). En términos relativos, entre 2010 y 2016, la tasa de incidencia del paludismo disminuyó de 76 a 63 casos por cada 1.000 habitantes en riesgo. Sin embargo, en los dos últimos años las tendencias en la incidencia de casos incrementaron sustancialmente en las Américas, y marginalmente en las regiones de Asia Suroriental, Pacífico Occidental y África.

“No hay una única razón para este estancamiento”, explica desde Ginebra Pedro Alonso, director del programa de malaria de la OMS. “Pero una muy importante es la bajada de inversión per cápita en la enfermedad en países donde tiene una alta tasa de prevalencia”, continúa.

La financiación para la respuesta mundial contra la malaria prácticamente es la misma desde 2010; el año pasado alcanzó los 2.700 millones de dólares (algo menos de 2.300 millones de euros), menos de la mitad del objetivo establecido para 2020. Para conseguir las metas de reducción de la enfermedad, la financiación anual tendría que aumentar a 6.500 millones de dólares anuales, según la OMS. “Sin continuamos con estos recursos y estas herramientas no vamos a progresar”, asegura Alonso, que hace un llamamiento a la “comunidad de la malaria” para continuar aportando y volver a la senda por la que se había transitado durante los últimos lustros.

Los resultados de este informe indican una clara necesidad de una mayor inversión en el control de la enfermedad, particularmente de los propios países endémicos. “Las brechas en la cobertura de las herramientas existentes que previenen, diagnostican y tratan la malaria deben cerrarse urgentemente. Igualmente importante es la necesidad de una inversión sólida en la investigación y el desarrollo de nuevas herramientas”, asegura el documento de la OMS. Además, advierte de que todas las estimaciones que presenta podrían ser «conservadoras». El año que viene se revisará el método, ya que los sistemas de vigilancia en África muestran que las cifras podrían ser aun más preocupantes.

También te puede interesar

Entrevista con una viajera de la Muerte

Mindalia Entrevistas: Hoy tenemos el honor de presentarles a alguien muy especial, alguien que ha ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *