Home » Noticias » Los fenómenos astronómicos de agosto

Los fenómenos astronómicos de agosto

El mes de agosto está cargado de fenómenos astronómicos, desde los que se pueden observar sin la necesidad de ningún tipo de telescopio o prismáticos, hasta los que sí precisan de ellos para captar la belleza del universo.

Este mes es un buen momento para observar los planetas del Sistema Solar, se podrán apreciar hasta cuatro de ellos e, incluso, con ayuda de un buen telescopio se podrán observar los satélites galileanos de Júpiter. Por tanto, Ganímedes, Ío, Europa y Calisto podrán ser apreciados por los apasionados de la astronomía. Los objetos Messier, un conjunto de agrupaciones de estrellas, nebulosas y galaxias también podrán ser observados con la ayuda de un telescopio mediano.

Saturno: El jueves 3 de agosto se podrá ver esta conjunción en el cielo que comenzará sobre las 21.45 horas. Una hora más tarde será el momento perfecto para apreciarlo en el cielo, puesto que estará en su punto más alto.

Neptuno: Esta conjunción se producirá el 10 de agosto y si el cielo está suficientemente oscuro, se podrá disfrutar, aunque será necesario un telescopio de, al menos, 4» de diámetro.

Venus: Será el 19 de agosto, comenzará sobre las 04.35 y su punta más alto en el cielo se producirá poco antes del amanecer, sobre las 07.05 de la mañana.

Júpiter: El 25 de agosto será el turno para este planeta. En la Península será complicado de ver puesto que comenzará sobre las 21.15 horas y terminará dos horas más tarde. Será a la hora de su inicio el mejor momento para observarlo.

Luna del Esturión: Es como se conoce popularmente a la luna llena de agosto, que este mes se dará el día 8. Este nombre se debe a que para las tribus norteamericanas es el mejor momento del año para pescar esturiones.

La lluvia de estrellas Perseidas «Las lágrimas de San Lorenzo», como se las conoce popularmente, se producirá la noche del 12 al 13 de agosto y no serán tan espectaculares como el año pasado, cuando tuvieron mucha actividad. Los astrónomos estiman que tendrá una actividad teórica máxima de 150 meteoros hora, aunque la Luna, al 72% de iluminación, estará presente durante toda la segunda mitad de la noche, por lo que las condiciones no serán óptimas.

El mejor momento para observar la lluvia de estrellas se podría producir el 15 de agosto entre las 1.15 y las 07.30 horas, cuando la luna, en fase de cuarto menguante, dejará más despejado de luz el cielo para que se puedan observar las estrellas más tenues.

Eclipse parcial de luna: El 8 de agosto, mientras se produce la Luna del Esturión, habrá un eclipse parcial. Solo será visible en la costa mediterránea e Islas Baleares durante apenas unos minutos coincidiendo con la salida de la luna. El eclipse cubrirá el 25% de la superficie lunar, por lo que es poco probable que se pueda distinguir la diferencia con cualquier otra luna llena.

Eclipse total de Sol: El 21 de agosto se producirá este fenómeno, aunque en España será visible en ciertos lugares. Vigo será el lugar en el que mejor se podrá observar con un oscurecimiento del Sol del 12%. En Estados Unidos este eclipse se verá de costa a costa.

También te puede interesar

Entrevista con una viajera de la Muerte

Mindalia Entrevistas: Hoy tenemos el honor de presentarles a alguien muy especial, alguien que ha ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *