Home » Artículos » ¿Los Superhéroes deberían cambiar de estrategia?

¿Los Superhéroes deberían cambiar de estrategia?

Por Juan Vicente Osorio G.- Si partimos de la premisa de que cada uno de nosotros es el creador de la realidad que vive y que podemos manifestar todo lo que deseamos sanando nuestro interior conectándonos con el universo, que es todo amor, entonces los superhéroes con los que crecimos tienen una gran tarea por hacer.

Muchos de ellos tienen heridas familiares profundas o manejan algún tipo de desorden a nivel sicológico que los torna cada vez más violentos y los problemas a su alrededor aumentan de intensidad. Batman, de niño, presenció el brutal asesinato de sus padres, Spider-Man se culpa por la muerte de su tío, a Flash le asesinan a su madre y culpan a su padre por tal crimen, pero el sabe que es inocente, a los X-Men los aisla la familia y la sociedad por sus poderes sobrenaturales, Batichica queda parapléjica por un brutal ataque de Joker, Jessica Jones pierde a su familia en un accidente de tráfico en el que ella es la única sobreviviente…, todo esto sin mencionar los problemas que tiene Hulk con el manejo de la ira, o los desórdenes egoicos y postraumáticos de Iron Man, solo por mencionar unos cuantos.

La revista Esquire publicó en agosto de 2018 un artículo, en el cual varios sicólogos hacen un análisis de este icónico personaje de Ciudad Gótica. La conclusión a la que llegaron fue la siguiente:

Bruce Wayne puede haber vencido su fobia a los murciélagos, pero aún sufre de trastorno de estrés postraumático crónico y posiblemente trastorno disociativo. Tiene habilidades notables de resistencia en el desarrollo personal pero carece de una red social porque nadie sabe de su vida doble, excepto su mayordomo. Eso le impide confiar en nadie más y acercarse emocionalmente a cualquier persona. Quizás tiene entumecimiento emocional debido al TEPT, pero esto podría convertirse en depresión más adelante. Él necesita más monitoreo. En muchos sentidos, él es una inspiración porque es el único «superhéroe» de los cómics que no tiene superpoderes. Todo lo que tiene lo obtuvo a través del autodesarrollo y la disciplina que es digno de mención y por lo tanto sirve como un ejemplo de lo que es posible frente a la tragedia”.

Así como muchos de nosotros estamos en un proceso de sanación interior para poder evolucionar y disfrutar de una vida plena, los superhéroes también lo deberían hacer. Después de muchas décadas siguen luchando sin cesar y los problemas que enfrentan son cada vez más grandes. Tal vez es tiempo de cambiar de estrategia: cambiar por dentro para que lo externo cambie. Opciones hay muchas. Podrían practicar Ho’oponopono para eliminar las memorias dolorosas que hay en su subconsciente, o realizar un proceso de sanación de su niño interior. Algún tipo de trabajo a nivel cuántico les puede ayudar a liberarse de todas aquellas memorias de dolor de origen ancestral, especialmente pertinentes para Aquaman, Thor y la Mujer Maravilla. Si su interior está en paz, su exterior también lo estará o, por lo menos, va a ser más armónica la forma con que ellos actúen en cada uno de los problemas que lleguen a sus vidas.

La dificultad que hay en este momento es que muchos héroes han revitalizado sus carreras con el salto que han dado a la pantalla grande y hacen lo que tengan que hacer para que la asistencia a las salas de cine sea multitudinaria. Si al final de la película número 3 de los Vengadores (Avengers) todos los héroes se sentaran alrededor de Thanos en actitud meditativa y repitieran como un mantra: “Lo siento. Perdóname. Te amo. Gracias”, creo que los espectadores de la película saldrían bastante decepcionados y la taquilla se iría al piso.

En este momento de fama y esplendor no veo muy factible que estos seres poderosos vayan a visitar a un sicólogo o a un coach espiritual, pero llegará el tiempo en que lo hagan. Tal vez héroes o heroínas menos mediáticos como el Hombre Halcón, El Fantasma, Raven o Zatanna pueden dar el ejempo dando el primer paso.

También te puede interesar

Extraen el corazón de donantes antes de que estén clínicamente muertos

En el mundo de la medicina, la línea entre la vida y la muerte siempre ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *