Home » Noticias » Más de 168 millones de niños trabajan en el mundo

Más de 168 millones de niños trabajan en el mundo

En todo el mundo hay aproximadamente 168 millones de niños que trabajan. Y muchos de ellos lo hacen en regiones asoladas por conflictos y catástrofes. Más de la mitad de ellos, es decir, 85 millones, efectúan trabajos peligrosos poniendo en riesgo su vida, pero además estos menores no van a la escuela y no tienen tiempo de jugar.

Son cifras que denuncian la ONU y las organizaciones sociales en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, en el que se insiste en la urgencia de abolir el trabajo de los menores, que desarrollan en muchos casos en condiciones de esclavitud. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó esta jornada en 2002 para concentrar la atención en la magnitud global de este problema y en las medidas para erradicarlo.

La agricultura es el sector con mayor número de niños en situación de trabajo infantil (seis de cada diez o 98 millones de niños), seguido del sector servicios (54 millones) y la industria (12 millones).

Este año, esta conmemoración incide en el impacto de los conflictos y desastres naturales en el trabajo infantil.

La ONG de defensa de la infancia Plan Internacional destaca que 10 millones de niños trabajan en el servicio doméstico en condiciones de esclavitud, «ocultos» en las viviendas de sus empleadores sin que sus actividades puedan ser controladas, de las que el 67 % son niñas. Recuerda que en muchos países de América Latina y África el trabajo doméstico infantil es aceptado a nivel social y cultural, por lo que reclama a los gobiernos y legisladores que incluyan en sus prioridades «el objetivo de limitar el trabajo doméstico y garantizar el acceso a la educación».

La ONG Educo, que desarrolla proyectos contra el trabajo infantil en Bangladesh, exige a los gobiernos que cumplan con sus obligaciones y compromisos de erradicarlo antes de 2025, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. «La educación es la mejor solución para luchar contra el trabajo infantil», explica esta ONG, porque ayuda a los niños a romper el círculo de pobreza en el que viven, obligados a trabajar para subsistir y ayudar a sus familias.

Desde la Coordinadora de Comercio Justo exponen que en muchos de los productos que se compran, especialmente de alimentación y textil, «han trabajado menores, en ocasiones, en situaciones forzosas de explotación», por lo que inciden en la importancia de conocer las condiciones en las que se elaboran esos productos para evitar «la violación de los derechos de las infancia».

La industria textil depara grandes problemas al respecto en Asia: en Bangladesh, pero también en Myanmar, los niños se encargan de coser ropa barata para su exportación.

En África (más que en otras regiones del mundo) los conflictos y catástrofes son responsables de las altas tasas de empleo infantil. Casi 18 millones de personas se encontraban huyendo a fines de 2016 en África, según datos de Naciones Unidas.

Los refugiados no suelen contar con derecho a trabajar en los países de acogida, por lo que envían a sus niños a obtener dinero. Las autoridades suelen hacer más la vista gorda en el caso del trabajo infantil que en el de los mayores.

También te puede interesar

Entrevista con una viajera de la Muerte

Mindalia Entrevistas: Hoy tenemos el honor de presentarles a alguien muy especial, alguien que ha ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *