El coaching es frecuentemente un servicio altamente cotizado y demandado por las empresas para potenciar los recursos humanos de sus trabajadores con el fin de lograr objetivos marcados. La Asociación Internacional de Coaching y Psicología propone un acercamiento de estas herramientas a los colectivos y personas que necesitan sacar adelante proyectos vitales en situaciones especiales como los procesos migratorios, el riesgo de exclusión social o la desventaja económica.
“Cuando nos encontramos vulnerables económicamente es precisamente cuando más necesitamos acudir a nuestros propios recursos humanos, a la creatividad, a nuestras ilusiones, a conectar con nuestras motivaciones más importantes” explica Carlos Moya, presidente de AICP y creador del programa MedyCo.
El coaching procede de una metodología que utilizaban los deportistas para mejorar sus marcas, concentrándose en los aspectos más positivos y en los logros conseguidos para obtener mejores resultados.
Hoy en día existen diferentes variedades y adaptaciones de esta disciplina que la convierten en un método aplicable a todo tipo de grupos e individuos, desde compañías que quieren mejorar sus resultados económicos hasta proyectos educativos o incluso de mediación familiar e intervención con adolescentes.
La Asociación Internacional de Coaching y Psicología, incluye dentro de estos contextos el área de acción social, a través de este programa que fusiona la meditación, el mindfulness, la psicología y el coaching de una forma muy sencilla y eficaz que permite avanzar en situaciones desfavorables.
“El coaching y la meditación se fusionan de una manera muy especial, ya que el coaching sirve para avanzar hacia objetivos extraordinarios que nos cuesta conseguir. La meditación facilita que la mente esté despejada y en paz y permite ver realmente qué quieres conseguir y encontrar tus puntos fuertes, tus recursos y conectar con ellos de una forma más pausada”, añade Carlos Moya.
Los Centros de Participación de Inmigrantes de la comunidad de Madrid han acogido el programa MedyCo desde el año 2007 de forma gratuita para sus usuarios. Tanto inmigrantes como personas locales que no han contado con recursos económicos para costearse un tratamiento psicológico o un proceso de coaching, han tenido la oportunidad de participar en el programa para aplicar las herramientas a sus procesos personales. “Conseguir trabajo, mejorar circunstancias psicoafectivas, familiares y académicas son los resultados más recurrentes ente los participantes del programa”, destaca Carlos.
Otro de los objetivos del programa es formar a líderes que ejercen en ONG’s o en comunidades de riesgo. “El impacto social por la formación de estos líderes es mayor y se extiende a muchas más personas, ya que éstos multiplicaban en sus grupos las herramientas que se utilizaban en los procesos de coaching y psicología aplicados a la gestión de organizaciones”, concluye Carlos.
En estos momentos, AICP está cerrando por vacaciones una de las ediciones del programa en el Centro Hispano Paraguayo en la ciudad de Madrid. Esta iniciativa continuará en octubre en los centros de participación de inmigrantes asociados, y ampliando su perspectiva de cara a la formación de profesionales para la cooperación al desarrollo y la integración social a través del coaching y la psicología.
Autora del texto: Blanca Buj para Noticias Positivas.
DATOS DE CONTACTO:
https://www.facebook.com/AsociacionInternacionalDeCoachingYPsicologia