Noticias Mindalia.- Finlandia, Austria y la Unión Europea han arrojado luz, literalmente, a miles de personas con pocos recursos de Centro América a través de microproyectos de energía renovables en los últimos diez años.
Gobiernos, organizaciones no gubernamentales y empresarios, entre otros, han puesto en marcha este tipo de iniciativas en zonas concretas de Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, países incluidos en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) por la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA).
Hasta el momento, hay 81 proyectos en ejecución y 200 concluidos con el principal objetivo de ‘sustituir o reducir el uso de combustibles fósiles, con el consiguiente beneficio económico y ambiental’, explica la portavoz de AEA, Astrid Villalta, con sede en San Salvador a una agencia de noticias.
La AEA ha explicado que los proyectos abarcan energía solar, fotovoltaica, térmica, así como micro y pequeñas centrales hidroeléctricas. Se suman además proyectos de energía eólica, de bioenergía generada por biogás mediante procesos agroindustriales y la instalación de cocinas eficientes.
Este mes, el programa cumplía una década, diez años en los que se han visto beneficiadas 11.500 familias, o lo que es lo mismo, casi 39.000 personas que habitan en zonas muy pobres de los citados países participantes.