Mindalia.com
Mindalia.com
Mindalia Televisión
Televisión
Mindalia Plus
Youtube
Mindalia Radio
Radio
Mindalia Noticias
Noticias
Mindalia Talleres
Talleres
Mindalia Congresos
Congresos
Home » Artículos » José Antonio Cordero » ‘Música en la sobra’

‘Música en la sobra’

Música-en-la-sombraPor José Antonio Cordero.- Incluso en una noche oscura se pueden escribir notas claras, incluso en la perdida noche la voz bien entonada es capaz de hacer saltar las oscuras barreras y alegrar la vida, este gran milagro lo produce la voz cuando se eleva para entonar un sentimiento profundo o una composición llena de vida. Se puede saltar de la oscuridad al brillo dorado de la vida, de la triste oscuridad al radiante dorado, porque de la tristeza a la alegría hay un sencillo paso.

La voz que entona algo bonito duplica su valor, multiplica sus efectos. Una bonita poesía dicha con entonación elevada difiere muchísimo de su simple lectura, la poesía cantada tiene más valor, tanto para el que escucha como para quien la recita. Un poquito de elevación de la voz hace expandir el corazón, porque en realidad las cuerdas vocales no son las que hablan, es el propio corazón quien hace uso de las cuerdas vocales para elevarse a sí mismo, de hecho, las cuerdas vocales tienen mucha similitud con el músculo cardíaco.

Las elevaciones de voz duplican el efecto de aquello que se está diciendo. Un mal pensamiento cuando es bociferado es mucho peor que cuando queda retenido, hace más daño lanzarlo fuera que retenerlo. Tener pensamientos enfermizos por su carga negativa no es nada bueno, ni saludable, pero lanzarlos fuera y más en voz alta es mucho peor todavía, porque produce mayor contaminación, altera a quien escucha, y el que malhabla se condena con una tortura autoimpuesta. Si el pensamiento es positivo y lleno de vida, lanzar ese impulso crea más vida alrededor, eleva a su autor y lo libera de muchas viejas ataduras. Es decir, la elevación de voz duplica aquello que se piensa, se lee o se siente.

Se crea una musicalidad cuando la voz nace desde el silencio, cuando la voz es sentida con gran quietud. La musicalidad conecta dos mundos diversos: notas musicales o voces y el silencio interior. Ahí se produce el milagro de este arte que crea ALEGRÍA. Música no significa ruido, música significa ALEGRÍA.

Cuando escuchamos que la música en los colegios pasará a ser una asignatura optativa, sentimos que la alegría se apagará aún más en los colegios. El fracaso escolar viene porque los niños han perdido la alegría en el colegio, no se sienten motivados y las asignaturas que estudian no les motivan ni les hacen sentir mejor. Cuando el colegio se convierte en una encerrona para los niños, la alegría se pierde. Si la música va desapareciendo de los colegios, habrá más pobreza personal. Si no hay para pagar profesores de música, luego no se encontrarán recursos para la conflictividad creada por millones de jóvenes insatisfechos e infelices. La miseria social una vez más es vista como una consecuencia de una mísera educación.

La música trae el cielo a la tierra. La música bien enseñada tiene unos valores formativos extraordinarios. Se podrá observar como los niños que van dominando la música tienen mayor habilidad dieléctica, tienen más riqueza expresiva. La sensibilidad crece con la buena música. Si se entiende como música a estudiar solfeo, entonces será una matraca difícil de digerir. Aprender a tocar instrumentos de forma aburrida hará desaparecer a los niños de esas clases. Muchos niños dicen sentirse poco afortunados porque no saben cantar, pero eso no es cierto, todos los niños saben cantar, no importa la voz. Está en el profesor la habilidad de enseñarles a entonar, incluso una voz baja sabe elevar la vida de estudiante.

Ningún niño debería aprender a cantar para alcanzar fama y dinero, mucho dinero. Este es un juego muy peligroso. Todos los niños deberían cantar cada día, y debería haber una persona en cada clase que sepa sacar provecho de la voz de cada uno de ellos. Enseñarles a recitar en voz entonada, enseñarles a hacer subir la voz, o sonido musical, y lo más importante: saber recoger la palabra, hacer bajar el tono. Es una lástima que estas cosas no se estén haciendo. Los que sienten vergüenza al cantar es porque no han tenido a una persona que les ha educado a proyectar su voz como una parte de su corazón, que no han tenido a nadie que les haya hecho ver que su voz no importa, porque todas las voces son capaces de hacer estremecer al propio corazón y a quienes quieran escuchar.

Las aulas no estarán insonorizadas para coros, pero es frecuente que sean como un corral de gallinas, donde el profesor debe usar artimañas para mantener callados a los alumnos. El corralito aparece por la tensión acumulada, por la insatisfacción y poca atracción de la materia enseñada sin estilo.

Menospreciar la música indica mucha ignorancia y mucha falta de sensibilidad. ¿Qué recursos económicos se necesitan para enseñar a entonar? La mejor clase de música no es la que tiene los más sofisticados instrumentos y ordenadores para componer, la mejor clase de música es la que educa al estudiante a saber utilizar sus propios recursos naturales. Desde la sencillez se logran enormes éxitos. Los elementos técnicos son bien venidos cuando la formación musical ha creado un cierto equilibrio en el estudiante. No deberíamos fomentar más los ruidos musicales que nacen de desequilibrios emocionales, porque duplicamos un efecto nocivo para la salud, aunque digan ser una liberación. La liberación viene de la musicalidad, de unir sonido y silencio al mismo tiempo. La elevación del sonido recae en el silencio como una ola que se eleva y vuelve a caer, la elevación repetida hecha desde la calma hace que sonido y silencio coexistan en el músico.

¡¡Que la alegría vuelva a casa!!

Un abrazo familiar

Dr. José Antonio Cordero
Director
AGRICULTURA VEDICA MAHARISHI

Nerja, 21 de marzo de 2014

________________ CITA CON LOS GRANDES _____________

«La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.”.
– Platón

“El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla.”
-Robert Browning –Poeta inglés

“Aprender música leyendo teoría musical es como hacer el amor por correo.”
L. Pavarotti.

“La música es el lenguaje que me permite comunicarme con el más allá” – Robert Schumann.

“El jarrón da forma al vacío y la música al silencio”.
-George Braque

“En la música es acaso donde el alma se acerca más al gran fin por el que lucha cuando se siente inspirada por el sentimiento poético: la creación de la belleza sobrenatural”. – Edgar Allan Poe.

“Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez,
las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción”

* F. Schubert

También te puede interesar

Los poderes de la mujer

Por José Antonio Cordero.- La mujer que desaparece en una cultura, realmente es engullida por ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *