Noticias Mindalia.- Para muchos Quinua es un nombre poco familiar pero para otros significa supervivencia y alimento. La Quinua contiene muchos de los nutrientes y aminoácidos esenciales para el ser humano por lo que es considerado un alimento muy completo, además de esencial para intentar acabar con la desnutrición en algunas de las zonas más pobres del mundo.
A través de una propuesta de Bolivia y Perú, dos de los principales países productores de este vegetal, Naciones Unidas ha anunciado que a partir del 20 de febrero de 2013 se conmemora el Año Internacional de la Quinua. Así, se reconoce una forma de cultivo ancestral y tradicional de los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y chilenos y la contribución de la Quinua en la erradicación del hambre en el planeta.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura ha definido la Quinua como ‘el alimento perfecto ya que no solo sirve para fines humanitarios sino que se puede introducir por sus cualidades en nuestra dieta habitual, en la de personas vegetarianas, celíacas, diabéticas, etc.’, explican.
Las organizaciones de Comercio Justo agrupan a miles de familias agricultoras y productoras de Quinua en América del Sur que no solo trabajan con este vegetal en grano sino que también crean dulces con los que comercian y obtienen ingresos estables, además de una oportunidad para seguir conservando su identidad.
Las principales organizaciones productoras son Anapqui (Asociación Nacional de Productores de Quinua) de Bolivia que agrupa a 1500 familias y Mcch (Maquita Cuchunchic-Comercializando como Hermanos) de Ecuador, y que engloba a 400 congregaciones.