Noticias Mindalia.- Muchas organizaciones ecológicas y ambientales alertan desde hace años de que, al ritmo que consumimos los combustibles fósiles, llegarán a desparecer antes de lo que nos imaginamos, refiriéndose a este fenómeno como ‘el inicio del fin de su era’.
Así se refería a esta problemática en 2006 ‘Ecologistas en Acción’, un colectivo que recordaba que ‘hasta hace unos dos siglos, la humanidad vivió sin combustibles fósiles. A principios del siglo XIX la población sobre el planeta se situaba en unos 1000 millones de personas, tan sólo un 3% de ésta habitaba en ciudades, y su base energética era la energía humana y animal, complementada con el uso domesticado de energías renovables’.
En este sentido añadían ‘Hoy por hoy, un 40% de las necesidades energéticas globales está garantizada por el ‘oro negro’ (en los últimos cincuenta años su demanda se ha multiplicado por siete). Sin él, y sin el carbón y el gas (en ascenso) también, el mundo cada día más globalizado, y enormemente devorador de recursos naturales que conocemos (no sólo energéticos), sencillamente no sería viable’.
El por ello que el objetivo de muchas empresas sostenibles es conseguir ganar la competencia contra los combustibles fósiles en el mercado, algo que no ha logrado ningún tipo de energía renovable hasta la fecha.
Un ejemplo es Rayton Solar, una empresa de energía solar estadounidense que ha fabricado paneles solares super eficientes y baratos, que pueden ser los primeros en vencer a los hidrocarburos.
Según recoge Veo Verde, ‘los paneles de Rayton Solar utilizan de 50 a 100 veces menos silicio que lo convencionales. Esto elimina gran parte del costo principal de los paneles porque se emplean apenas 4 micras de silicio, que es el componente más caro de un panel solar’.
La clave en esta lucha por la competitividad de las energías renovables, como en este caso la solar, se conseguirá al hacerla accesible para toda la población y concienciándonos de que existen formas de vida más sostenibles.