Mindalia.com
Mindalia.com
Mindalia Televisión
Televisión
Mindalia Plus
Youtube
Mindalia Radio
Radio
Mindalia Noticias
Noticias
Mindalia Talleres
Talleres
Mindalia Congresos
Congresos
Home » Noticias » Por qué el huracán Harvey es solo el principio

Por qué el huracán Harvey es solo el principio

Al final del verano se forman huracanes en las aguas del Golfo de México; en el Mediterráneo hace mucho calor en julio y agosto; los monzones producen inundaciones tremendas en Asia en esta época del año… Todo parece normal, pero no lo es: ninguno de estos fenómenos es extraordinario, ni es producto del cambio climático; pero las consecuencias globales del aumento de las temperaturas sí son responsables, según creen la mayoría de los científicos, de que fenómenos naturales pautados y conocidos se conviertan en monstruos climáticos extremos.

Cuando el huracán Harvey se aprestaba a tomar tierra, la agencia meteorológica de EE UU lo definió como un fenómeno al que nunca se habían enfrentado, algo totalmente nuevo. No el huracán en sí, sino el hecho de que se quedase estancado sobre el sur de Texas durante días soltando litros y litros de agua por metro cuadrado e inundando Houston, la cuarta ciudad del país.

Los monzones que está padeciendo actualmente Asia, y que ya han provocado mil muertos, son también extraordinarios dentro de su normalidad: este año las lluvias han llegado antes y con más fuerza que nunca. Montreal, en Canadá, y Donegal, en Irlanda, también padecieron inundaciones calificadas como “del siglo”.

Algo similar puede decirse de la ola de calor que se abatió en agosto sobre Italia y los Balcanes: pulverizó tantos récords de temperatura que recibió un apodo muy descriptivo: Lucifer. El calor infernal llevó a diez países a lanzar alertas rojas por elevadas temperaturas. No es ningún secreto que en Córdoba, en verano, hace calor. Hasta ahora, solo en cuatro años se habían producido dos olas de calor el mismo verano (1965, 1991, 2003 y 2015). En 2017, los cordobeses han padecido cinco (más de tres días seguidos con temperaturas superiores a los 41,7 grados). Además, el 13 de julio, la localidad de Montoro batió el récord de temperatura en España y Europa: 47,3 grados. Ese mismo día, el aeropuerto de Córdoba registro 46,9 grados.

“El entorno ha cambiado a causa del cambio climático provocado por la humanidad y eso ha producido que la tormenta sea más intensa y más larga”, asegura por correo electrónico Kevin Trenberth, experto en sistemas climáticos del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas de EE UU, que ha estudiado sobre todo la influencia del ascenso global de las temperaturas en las precipitaciones. “Estamos viendo este tipo de fenómenos extremos en muchos lugares del planeta. El clima sigue su curso natural, pero los fenómenos extremos son más fuertes y muchas veces se rompen récords. Utilizando términos de ingeniería, podemos decir que se superan los criterios de planificación y las cosas se rompen”, agrega este científico.

“Investigaciones recientes sugieren que los fenómenos climáticos que rompen nuestros esquemas históricos serán más frecuentes”, escribió con motivo de la devastación provocada por Harvey Noah S. Diffenbaugh, profesor de sistemas climáticos en la Universidad de Stanford. “Mis colegas y yo hemos establecido recientemente que el cambio climático ha aumentado las posibilidades de que se produzcan olas de calor que batan récords en el 80% del planeta y que en un 50% de la Tierra se produzcan acontecimientos extremos de precipitaciones o de sequía”.

Un trabajo publicado en febrero de este año, estudiaba la influencia del cambio climático en acontecimientos extremos como la ola de calor de 2003 en Europa, las inundaciones en Pakistán en 2010 y la ola de calor en Rusia ese mismo año o la sequía en Texas y California –ambas sin precedentes–. El artículo concluía que los mecanismos climáticos conocidos “no eran suficientes para explicar estos fenómenos extremos” y que las explicaciones podían incluir “cambios en los suelos, en la temperaturas marítimas en el Pacífico y el impacto del calentamiento rápido del Ártico”, todos ellos relacionados con el cambio climático.

Uno de los autores de este estudio, Michael E. Mann, declara que “no podemos decir que el cambio climático sea el responsable del huracán Harvey, pero sí podemos decir que ha exacerbado las características de la tormenta, aumentando el riesgo que representa”.

También te puede interesar

Intoxicación masiva por contaminación en el «Chernóbil chileno»

Al menos un centenar de estudiantes han sido atendidos este martes por intoxicaciones presuntamente relacionadas ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *