Mindalia.com
Mindalia.com
Mindalia Televisión
Televisión
Mindalia Plus
Youtube
Mindalia Radio
Radio
Mindalia Noticias
Noticias
Mindalia Talleres
Talleres
Mindalia Congresos
Congresos
Home » Artículos » ¿Qué significa cuándo hacemos Yoga?

¿Qué significa cuándo hacemos Yoga?

Por Paola Rayos.- Siempre que pensamos en hacer yoga, automáticamente nos visualizamos en un postura super compleja, ya sea con nuestros pies detrás de la cabeza, o quizás parados de manos. Pues déjenme decirles que aunque Yoga implementa una practica física, no siempre es así o al menos no tiene que ser tu practica en particular. Yoga se ha vuelto popular en los últimos años y para muchos, Yoga es una forma de ejercicio, para otras personas es una forma de meditación, y para otras es una forma de relajación y todas estas son validas ¿Pero qué significa cuándo hacemos Yoga? Los invito a que lean este articulo que escribí desde lo que he aprendido de esta hermosa ciencia.

Cuando yo empece a hacer yoga fue apenas porque había comenzado mí “camino espiritual”. Empezaba a intrigarme como aprender a sanar mi cuerpo desde una manera holística, a alinear mis chakras, y aprender mas sobre la Biodescodificación. Y un día decidí levantarme una mañana y hacer unos posturas de yoga. Cada postura que practiqué esa vez balanceaba y/o activaba cada uno de los siete chakras centrales. Voy a mencionar unos cuantas, la primera fue Balasana ( Postura del Niño), que activa el chakra raíz y otra por ejemplo fue Ustrasana ( Postura del Camello) que ayuda a activar el chakra corazón. Hasta que un día me animé a ir a una clase en el estudio. Tiempo después tuve el valor de comenzar mi certificación para instruir Yoga, una de las mejores decisiones en mi vida, pero bueno, basta de hablar de mí y hablemos mas de lo que realmente Yoga…

Yoga no es una religión o creencia, yoga más bien, en mí opinión es un estilo de vida, o también puede ser definida como una ciencia (de acuerdo a libros que he leído sobre este tema). Yoga esta construida por ocho ramas; Yamas, Niyamas, Asanas, Pranayama, Pratyahara, Dharana, Dhyana, y Samadhi. Cada una de estas ramas aporta una porción, que después todas se consumen para llegar a Samadhi.

Comencemos con Yamas y Niyamas, estas dos ramas son las dos primeras. Yamas son principios éticos que debemos practicar con nuestra comunidad. Ahimsa (no violencia), Aparigraha ( no acumulación), Brachmacharya ( Abstinencia), Asteya (no robar), y Satya (honestidad). Niyamas son principios éticos que debemos tener con nosotros mismos; Saucha (Pureza), Tapas (Disciplina), Santosha (Felicidad), Svadhyaya ( Estudios Espirituales), e Isvara-pranidhana ( Celebración de lo Espiritual). Luego de los Yamas y Niyamas viene las Asanas o posturas, esto es lo hacemos cuando vamos a un estudio. Después la cuarta rama es Pranayama o fuerza de vida y practicamos esta rama cuando hacemos ejercicios de respiración. La quinta rama es Pratyahara y es cuando suprimimos los sentidos para prepararnos para entrar en meditación.

Las ultimas tres ramas del Yoga, son… Dharana, Dhyana, y Samadhi. Estas tres son las ramas que están más conectadas con el chakra corona puesto que son las ramas “menos físicas”. Practicamos Dharana cuando dejamos todo al lado y logramos concentrarnos en algo específicamente, ya sea un objeto, mantra, o forma de respiración. Cuando logramos concentrarnos en ese objeto de preferencia por un tiempo prolongado hemos llegado a Dhyana.

Ya que hemos conectado las siete ramas que expliqué anteriormente, nos hemos fusionado en uno con la espiritual y esto es, Samadhi. Ahora, cabe mencionar que todos somos únicos y por ende todos creemos en algo diferente, yo, en lo personal, no soy religiosa pero sí creo que hay una fuerza superior.

Para mí el yoga me a ayudado en todos los aspectos de mi vida, comenzando por el físico. Me ayuda estar en armonía con mi cuerpo y me siento mejor que nunca. Cada vez que llego al estudio o me siento en mi tapete en medio de mi sala para practicar me siento que me anclo a la tierra. Siento que mis chakras se activan y siento que conecto con algo superior a mí, entonces aspecto espiritual check. Cuando logramos concentrarnos ya sea en una postura, en nuestro pranayama, o en nuestra meditación, le hacemos un gran bien a nuestra salud mental porque logramos concentrarnos en algo mas. Entonces, se puede decir que haces yoga cuando tienes pensamientos de amor y paz hacia ti y a los demás ,cuando te sientas a meditar, o cuando vas al estudio y haces yoga, ¡Vale decir qué todo mundo puede hacer yoga!

También te puede interesar

El impacto del consumo de estimulantes en tu salud e hidratación

Muchas personas recurren al consumo de estimulantes como el café, el té o las bebidas ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *