Home » Noticias » Recursos… ¿inagotables?

Recursos… ¿inagotables?

abeja-desaparicionNoticias Mindalia.- La energía solar es la única energía inagotable, por el momento, aunque algunos países se empeñen en ponerle precio como España, cobrando impuestos para poder consumirla.

Lo que no sabemos, y es muy preocupante, es el resto de recursos y energías que podrían llegar a desparecer o sobre las que podríamos sufrir cierto desabastecimiento en los próximos años, según la lista elaborada por ‘Popular Mechanics’, y que debería servirnos para concienciarnos y empezar actuar.

Los plátanos, una fruta tan conocida y consumida en todo el planeta podría llegar a verse afectada por dos tipos de hongos que ya están empezando a diezmar algunas cosechas, Sigatoka negra y el Fusarium TR4. Estos hongos se han hecho tan fuertes y resistentes, que los fungicidas no hacen efecto, una problemática que ya acabó en 1950 con una especie concreta de plátanos y que fue conocida como ‘el mal de Panamá’. Una forma de evitar consumir químicos o productos en mal estado, es comprobar su origen. Una comida ecológica siempre será más beneficiosa para nuestro organismo.

Otro de los elementos que podría desaparecer de la Tierra es el helio, que aunque abundante en el Universo, este gas cada vez escasea más en nuestro planeta. Según los expertos, las propiedades únicas de este elemento podrían provocar que en el año 2030 exista un déficit de helio técnico estimado en aproximadamente 75 millones de metros cúbicos.

Otro de los puntos que hemos querido destacar en esta lista es el negocio en torno a las farmacéuticas. Los antibióticos cada vez son menos efectivos porque los usuarios cada vez se automedican con más frecuencia, sin recurrir a un profesional o en lugar de optar por otras formas de curación como las terapias alternativas, y los intereses comerciales de éstas de invertir en proyectos más rentables, en lugar de efectivos para la ciudadanía.

Desde 2007, los apicultores de Europa afrontan la constante disminución de las colonias de abejas. Están apareciendo cada vez más ejemplares muertos y esto podría afectar a una cantidad inmensa de cultivos, ya que su polinización es vital para ellos. ¿La causa? Pues hay tantas posibilidades como apicultores. Podría deberse a los pesticidas, bacterias, virus, hongos o parásitos…o quizás todo a su vez influya, pero lo cierto es que es un grave problema que crece a pasos agigantados.

También te puede interesar

Entrevista con una viajera de la Muerte

Mindalia Entrevistas: Hoy tenemos el honor de presentarles a alguien muy especial, alguien que ha ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *