Home » Artículos » Reinvetarse

Reinvetarse

d97e47fb2f14b42ec448276c7c7af5d0-1Por Adela Pla.- «Todos tenemos un poder y una capacidad inconmensurables para reinventar nuestra vida.» Stephen Covey

El 24 de octubre de 2016, cumpliría 84 años Steven Covey, autor entre otras muchas frases de este aforismo y autor de «Los siete hábitos de las personas altamente efectivas» (1989) y «El 8vo hábito» (2004).

No se si fue el principal promotor de la palabra reinventarse, pero si que la impulso y la propulso para.

No se, si la palabra reinventarse se la invento un empresario del siglo XXI para poder superar la crisis económica que no termina de finalizar..y tubo que poner patas arriba su forma de pensar, de hacer y de sentir, reducir gastos y personal y re-adaptarse a una nueva realidad.

No se, quizás un fue enfermo con un mal diagnostico que supero su mal pronosticado fin y se reincorporo a la nueva vida como un nuevo bebe que ve la vida con los ojos llenos de vida y no de muerte.

No se, a lo mejor unos padres con un hijo con una enfermedad degenerativa, que adaptaron su modo de vida, su casa y sus ingresos a procurar la mejor calidad de vida a ese niño que les cambio la vida por completo.

No se, o quizás un niño que repitió curso y que no alcanzo la nota para entrar en la universidad deseada y revolvió sus entrañas para encontrar otra virtud que se adaptara a una nueva carrera y consiguió encontrar su lugar en otra realidad no imaginada.

No se, si lo hizo un soldado romano, por remontarnos a la historia….. cuando volvió de su ultima batalla contra los bárbaros que atacaban su imperio……y llegaron a desmoronarlo, y se reinvento como ciudadano de una patria que ya no existía.

No se, tal vez fue un rebelde que lucho en la revolución francesa y que consiguió el con muchos otros y con las ideas revolucionaria de Montesquieu, Voltaire y Rousseau, los valores que aun, hoy en día reclamamos de Libertad, igualdad y fraternidad, y reinventaron una nación, parte del mundo y el resto de la historia.

La palabra reinventarse ha existido siempre, solo es el poder humano e interno que poseemos y que si queremos y sabemos y hacemos y lo mantenemos una vez logrado, somos capaces de poner en marcha para volver a empezar algo que jamas hemos hecho, porque el modo de hacer, de pensar, y de sentir, ha cambiado, por convicción propia o por condiciones externa y hemos de saber como enfrentamos de nuevo la nueva realidad.

Pues bien, todos disponemos de estos elementos dentro de nosotros, si somos capaces de convocarlos, activarlos y ponerlos en práctica:

  • La actitud,es el querer, la fuerza que nos impulsa en el camino de la vida y la dota de dirección y sentido. Nuestra inteligencia emocional y social  y son las actitudes y valores los que nos ayudan a avanzar con alegría y determinación en la construcción de nuestras utopías y anhelos.
  • El conocimiento, el saber nos señala el camino de forma más concreta. El uno no funciona sin la otra. Es fundamental una alta dosis de querer combinada con una alta dosis de saber, de conocimiento diferenciado, de inteligencia lógico-racional que nos lleve a dominar el tema que queremos ofrecer al mundo, para llegar a conquistar nuestro tesoro y poder ofrecérselo al mundo de manera generosa y sostenida en el tiempo.
  •  No solo es necesario el querer —la actitud— y el saber —el conocimiento—, sino que también es imprescindible el hacer, el bien hacer, el trabajar. Eso que hoy se conoce como inteligencia práctica, y que consiste en saber aplicar nuestras actitudes y conocimientos.
  • Finalmente llegamos al lograr. El reto entonces es aún mayor: ¿cómo podemos conservarlo, o mejor, cómo podemos hacerlo crecer para que llegue al mayor número de personas posible? ¿Cómo podemos además legarlo a las futuras generaciones para que lo preserven y lo compartan con los que todavía están por llegar?. La inteligencia ética y espiritual se encargarán de preservarlo y cederlo.

Y, como el tren que siempre va por el mismo raíl y un día se estropea, o se queda anticuado o simplemente ya no es de utilidad y acaba en un museo municipal, igual que el que siempre hizo su recorrido y ahora se tendrá que acostumbra a otro paisaje, otras gentes y otros climas, nosotros, los humano también somos capaces de hacerlo.

Dice un cuento de Anthony de Mello:

“A un discípulo que siempre estaba quejándose de los demás, le dijo el Maestro:
Si es paz lo que buscas, trata de cambiarte a ti mismo, no a los demás. Es más fácil calzarse unas zapatillas que alfombrar toda la tierra.”

Es otro motivo para reinventarse, quizás uno de los mas necesarios, vivir en la queja es vivir en la agonía del Ser.

Adela Pla

También te puede interesar

El asesinato de John F. Kennedy: 60 años de misterio y controversia

Hace exactamente seis décadas, el 35 presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, fue asesinado ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *