Por Francisco Menchen Bellón.– «La humanidad evoluciona, pero la educación queda fija. Los libros pueden ser nuevos, pero la forma y el contenido de la educación se han petrificado; la ciencia progresa, pero el conocimiento se queda atrás; el niño y el joven evolucionan, pero el profesor queda atascado a su forma de enseñar» Nicole Diesbach (2004) (Instituto de Investigaciones Pedagógicas – Baja California)
¿Sabes que Arquímedes descubrió algo nuevo de gran valor para la ciencia?
Este famoso científico, después de mucho discurrir, tuvo un “insight” que le sirvió para resolver la petición que le hizo el rey, quien quería saber si una corona era de oro de verdad. Cuando se sumergió en la bañera y el agua se desbordó descubrió un nuevo contexto. ¡Eureka! ¡Lo encontré!
Esta ventana que se abre hoy en tu vida, puede ayudarte a descubrir tu creatividad. Tú eres creativo y no eres consciente. Todos los seres humanos somos creativos. Atrévete a disfrutar de este potencial que está latente en tu interior. La creatividad es como la electricidad que siempre está ahí, pero necesita conectarse y encenderse; hay que dar al interruptor para que produzca corriente. El responsable de activar este botón eres tú y solo tú. Es una capacidad universal que tienen los niños, los adolescentes, los jóvenes, y los adultos de cualquier condición y sexo.
Tu cerebro es increíblemente complejo, pero está diseñado para que tú seas creativo. Los neurocientíficos todavía no han podido descubrir todos sus secretos. No obstante, sabemos que el sistema de conexión de las neuronas es sorprendentemente “plástico”. Es el órgano sobre el que se asienta toda la actividad intelectual, creativa y emocional, entre otras. Vivir de forma creativa implica tener activado los tres cerebros: reptiliano (instintivo), sistema límbico (emocional) y neocórtex (pensante).
El concepto de creatividad ha evolucionado y actualmente está pasando por un período crítico. El espíritu creativo es más que una iluminación ocasional o un suceso caprichoso que surge en un momento determinado en la mente de un escritor, poeta o pintor. Cuando se despierta la creatividad el ser humano se transforma, su estilo de vida se llena de ganas de explorar nuevas formas de hacer las cosas, y trata de convertir sus sueños en realidad.
El ritmo de las investigaciones actuales y las aportaciones recogidas en las últimas décadas en el campo de la creatividad, me obligan a realizar una reconceptualización de este término e impulsar su valor. Actualmente, podemos declarar, sin ningún tipo de reservas, que los seres humanos somos creativos. Todos somos creativos, es un mensaje que tenemos que interiorizar, empezar a difundir y creer en su poder innato, única forma de conseguir que la creatividad fluya en cualquier faceta de la vida.
En este contexto, trataré de sintonizar con el yo creativo y moverme por sentimientos y emociones que evoquen el desarrollo de la capacidad más específica de todo hombre y mujer. Para no movernos en el vacío, indicaré donde acudir para beber de ese manantial inagotable que hay en el interior del ser y nutrir a todos los implicados con el mundo educativo, de la importancia de este don universal. Empezaré indicando lo que no es la creatividad, para después exponer lo qué es.
La creatividad no es exclusiva de los genios, artistas o científicos, como Miguel Ángel que pintó la Capilla Sixtina, o Mozart que solo con doce años estrenaba su primera ópera, o Newton que inició el camino hacia el descubrimiento de la ley de la gravedad.
La creatividad no se puede reducir a un área particular como la música, la pintura o la poesía. Hay artistas que no son creativos porque se dedican a reproducir o copiar y no saben comunicarse con sus obras para crear un producto singular. Hay que recordar que la creatividad puede aparecer en cualquier ámbito de la vida como pueda ser el trabajo, la jardinería, la carpintería, la mecánica, la convivencia. Marca un estilo de vida.
La creatividad no es un don reservado a una élite determinada. No es un gen que tienen ciertas personas que trasmiten de una generación a otra. Ni tampoco es exclusiva de cierto status social que se adquiere como un maná caído del cielo.
Hay que acabar con el mito de considerar la creatividad como algo excepcional y tenemos que promover la idea de que tú puedes ser creativo, cualquier ser humano en potencia es creativo; el niño, el joven y el adulto están en permanente creación, interactuando con su entorno, y no son conscientes de ello.
Ser creativo significa no copiar ni reproducir lo que ves, escuchas o tocas, sino es un proceso, durante el cual, debes mantener una actitud y un estilo de vida que te permita relacionarte con el mundo de una manera peculiar. Este tipo de contacto se desarrolla con plena libertad, de tal forma que, debes dar sentido a tu existencia, generando una serie de ideas, imágenes y sentimientos de gran valor energético.
Intuyo que, dentro de unas décadas, se impondrán las Escuelas Galácticas, como prototipo de Escuelas Creativas. En consecuencia, la sociedad contará con más personas creativas que no creativas y llegará un momento que los centros educativos consigan optimizar la creatividad de sus alumnos y cada nueva generación superará a la anterior, siendo tan natural activar esta capacidad humana, como antes fue mejorar la inteligencia o la memoria. No es utópico, pensar que entonces, se habrá descubierto en el ser humano, otro atributo nuevo, actualmente desconocido, por supuesto, superior a la creatividad.
El concepto de creatividad lleva consigo con demasiada frecuencia, en el espíritu de los educadores, la idea de creación artística; para muchos, el terreno de la creatividad es el de la expresión musical, verbal y poética; mientras que para otros es el campo de la pintura, el dibujo, las artes, la mímica o el teatro. Sin embargo, actualmente, podemos afirmar que la creatividad no se puede reducir a un terreno particular, sino que es una base sobre la que se puede apoyar la enseñanza de cualquier disciplina. La creatividad es una capacidad universal y no mágica; es una característica natural y básica de la mente humana que se encuentra potencialmente en todas las personas.
Crear no significa hacer algo a partir de la nada, sino en utilizar el material de que se dispone y combinarlo de acuerdo con esquemas y estrategias sorprendentes, no habituales y atrevidos. Cuanto más abundante y heterogéneo sea el material, tanto más numerosas serán las posibilidades de que la obra sea rica, original y creativa.
Hay tendencia a pensar que la creatividad es algo inalcanzable, por considerarla propia de un determinado “target”. Pero un cocinero muestra creatividad en su cocina cuando inventa una variación de una receta, como es el caso de Ferran Adriá. Un empresario muestra creatividad cuando diseña una nueva forma de organizar su trabajo, tal como hace Amancio Ortega. Un docente es creativo cuando descubre un nuevo proceso de aprendizaje para sus alumnos, como hace Gianni Rodari.
Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, defino la creatividad del siguiente modo: es la capacidad para captar la realidad de manera singular, y transformarla, generando y expresando nuevas experiencias.
Conviene detenerse y analizar las ideas claves de esta aportación. Se distingue claramente tres momentos: El primero se corresponde con la capacidad para captar la realidad. El segundo se relaciona con la transformación de la realidad. El tercero se refiere a la posibilidad de generar y expresar nuevas experiencias, es decir, nuevas ideas, valores y significados. En los próximos artículos se irán desglosando cada uno de estos aspectos.
21 Abril DÍA MUNDIAL DE LA CREATIVIDAD
Francisco Menchen Bellón
Querido Colega, Francisco Menchén! Qué bueno que nos recordaste este importante evento, la creatividad, por la cual tu y Saturnino lucharon y luchan tanto. Y principalmente por la creatividad en la educación. FELICITACIONES por tus publicaciones rumbo a la Escuela Galáctica.
Abrazos por todos los lados del cerebro. Waldemar De Gregori
Muchas felicidades, por ser el día de la creatividad, por la reflexión que nos ofreces, por dedicar toda tu vida a la educación, por compartir tus saberes, por socializar tus conocimientos, en fin por tu generosidad. GRACIAS