Noticias Mindalia.- La Universidad del Sur de California ha realizado un sorprendente estudio que señala la contaminación como un factor directamente relacionado con el trastorno del autismo.
Este estudio recoge la relación entre comportamientos, hábitos y elementos que pueden causar alguna dolencia o enfermedad, y en este caso más concreto, la relación entre la polución y el desarrollo de autismo.
El autismo es un trastorno de la conducta que provoca graves déficit en el desarrollo de la persona y afecta a su socialización, comunicación, imaginación, emociones, etc, y provoca conductas repetitivas o inusuales.
En este análisis recogido en la revista ‘Archives of General Psychiatry’, se evaluó el lugar de residencia de las madres de 279 niños que habían sido diagnosticados con autismo y 245 niños que tuvieron un desarrollo normal.
La sorpresa llegó cuando los investigadores comprobaron que los bebes que se habían gestado en lugares con alto grado de contaminación, tenían tres veces más de posibilidades de padecer autismo que los niños que vivían en entornos con una atmósfera más limpia.
Los autores del estudio han indicado que seguirán estudiando para concretar la composición de la contaminación e ‘identificar las vías biológicas que se activan en el autismo y mejorar la prevención y las estrategias terapéuticas’, concluyen.