Mindalia.com
Mindalia.com
Mindalia Televisión
Televisión
Mindalia Plus
Youtube
Mindalia Radio
Radio
Mindalia Noticias
Noticias
Mindalia Talleres
Talleres
Mindalia Congresos
Congresos
Home » Artículos » Una educación equilibrada y sana

Una educación equilibrada y sana

Por Ramiro Calle.- La educación era un tema que siempre trajo de cabeza a Rabindranath Tagore y a Krishnamuerti,porque ambos sabían lo esencial que era una educación sana y armónica para los niños y adolescentes. Los niños tienen una gran capacidad inconsciente de mimetismo y padres desorganizados, contradictorios y carentes ellos mismos de autocontrol y armonía, hacen hijos psiquicamente fragmentados, poco autodominados, demasiado autopermisivos o excesivamente autoexigentes, pero no equlibrados.

No es cierto lo de que todos los niños son iguales, tal es una falaz justifiación ante la pesíma educación de algunos en contraste con la exquisita de otros. Un niño es también psíquicamente como haya sido la educación recibida por sus padres y de acuerdo a ello el muchachio será en sus manifestaciones prudente y bien autorreagulado o incluso una verdadera calamidad. Sabido es que padres neuróticos hacen hijos neuróticos, y por eso los padres deberían ser un poco más responsables y las personas no dberían tener hijos hasta estar preparadas para ello.

Tener un hijo es muy fácil; educarlo samente es difícil. Y no se quiere más a un hijo por permitirle que emerja su naturaleza de controlador, manipulador, indisciplinado e irresponsable, sino por facilitarle los recursos psíquicos y emocionales para que sea una persona armónica y cooperante. El yoga puede jugar un papel muy destacado en la educación de un niño, porque le procura enseñanzas y herramientas para aprender a tener una idónea autovaloración y ser más atento y saludablemente responsable, actualizando sus potenciales internos. Es por esta razon que en estos últimos he publicado cuatro libros de yoga y meditación para niños, convencido de lo mucho que sus instrucciones y técnicas pueden ayudarlos.

No se puede pontificar con respecto a la educación infantil, pero no está de más valorar los siguientes puntos y reflexionar sobre los mismos.

) Evitar por parte de los padres el excesivo permisivismo y el excesivo autoritarismo.

) Adiestrar al niño y adolescente en los principios básicos de higiene personal y del habitat, evitando que incurran en hábitos de desórden, falta de higiene, desaliño de la casa o del entorno.

) Enseñarle al niño a encarar la vida con sufrimiento y esfuerzo y evitar así que crea que todo hay que ponerlo gratuitmaente a su disposición.

) Inspirar al niño o adolescente para que sea sumaente respetuoso con sus mayor y valores el esfuerzo y dedicación que demuestran por él.

) No reirle nunca las «gracias» cuando éstas vayan en contra de lo educado, equilibrado o armónico.

) Mostrarle al niño una disciplina sana y a que valore los medios y facilidades que los demás le prestan y tenga un sentido de gratitud, evitando que cultive un sentimiento de gratuidad o de exigencias y demandas excesivas de los familiares. .

) Enseñarle al niño que uno es responsable de sus propios actos y de las consecuencias de los mismos.

) No premiar la mala educación, la falta de cooperación, la holgazanería, la irresponsabilidad y los malos modos.

) Enseñarle no solamente a tener, sino a ser, y que el mejor ptarimonio y herencia es la buena educación ,la cultura, el sentitido de creatividad y la capacidad emprendedora. Poner los medios para que desarrolle la confianza en si mismo. Apoyar su autoestima no quiere decir dispensarle o disculparle de todo, bien al contrario. Tampoco reprocharle o insultarle.

) Evitar sobreproteger o mimar en exceso al niño, que trae fatales consecuencias en su dearrollo existencial y en su proceso de individuacion.

) Procurarle los medios para su vida recreativa, pero enseñándole a valorar aquello con lo que se le obsequia para que no lo tome como una obligación sin valor de sus mayores.

Los yoguis y maestros con los que he tratado este tema, insisten en la conveniencia de que los padres le enseñen al niño empezar a adiestrarse en vigilar su mente, sus palabras y sus actos,pero, obviamente, si lo padres les recetan lo que ellos no llevan a a cabo en absoluto, crearán en el niño dudas y lesivas contradicicones.

Buda se ocupó directamente de la educación de su hijo Rahula, y le enseñó a cultivar en la mente tendencias positivas como la lucidez, la generosidad y la compasión, enseñandole además la meditación de atención sobre la respiración y diciéndole: «Rahula, no dejes de practicar la atención a la respiración, porque de ella se saca un gran provecho».

Ramiro Calle

www.ramirocalle.com

También te puede interesar

La OMS y su agenda globalista: Una amenaza para las naciones

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y su agenda globalista están generando preocupaciones sobre ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *