Noticias Mindalia.- Aunque suene a película de ciencia ficción, la Universidad de California en Riverside va a dedicarse al estudio de la vida después de la muerte, o lo que nosotros conocemos coloquialmente como inmortalidad, gracias a una beca sin precedentes valorada en millones de dólares.
Este proyecto contará con un equipo de la propia universidad liderado por el profesor John Martin Fischer del Departamento de Filosofía de la Universidad de California en Riverside, el Doctor en Filosofía por la Universidad de California en Riverside, Benjamin Mitchell-Yellinel, que se encargará de la Postdocumentación, el licenciado en Historia y Filosofía por la Universidad de Alabama, Jason Gray, que será el Asistente de Investigación de Postgrado y la Gerente de Proyectos, Gales Jayne, que cuenta con más de 13 años de experiencia en el Departamento de Filosofía de la Universidad de California Riverside.
A pesar de ello, esta beca tiene como fin llegar a los expertos en la materia de todo el planeta para que presenten sus propuestas a través de tres categorías: Estudios empíricos que tratan de descubrir las formas que sobreviven a la muerte física, la investigación empírica sobre la creencia o esperanza de vida en el más allá y la investigación empírica sobre enfoques tecnológicos a la longevidad física, ‘como la posibilidad de aplazar la muerte corporal con el fin de extender la vida física de una persona considerablemente o incluso indefinidamente’, añaden.
En este sentido, la Universidad californiana ha explicado que ‘los solicitantes pueden pedir hasta $ 350.000 para proyectos que no exceda de dos años de duración. La cantidad promedio de petición previsto es de $ 250.000, y las solicitudes que superen esta cantidad se requerirá justificación excepcional. El pago total disponible para el PP es de $ 2,5 millones’.
Así, ‘El Proyecto de la Inmortalidad’ da respuesta al interés que despierta esta temática en las comunidades científicas, filosóficas, teológicas y la prensa popular, ‘estimulando la investigación en todas las disciplinas para poder avanzar en estos temas y difundiendo esta investigación a un público especialmente receptivo’, finaliza el profesor John Martin Fischer.