Noticias Mindalia.- La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de EEUU ha lanzado la voz de alarma al analizar los cálculos realizados por la Universidad estatal de Luisiana, la Universidad de Michigan, y el Consorcio de Universidades Marinas de Luisiana sobre la zona muerta, es decir con deficiencia de oxígeno, del Golfo de México.
La NOAA ha manifestado que si sigue expandiéndose a esta velocidad podría llegar a los 22.000 kilómetros cuadrados, un desastre ecológico provocado por los vertidos de fertilizantes y residuos animales de la región agropecuaria de EE.UU en la cuenca del río Misisipi.
Los expertos han explicado que ‘en el Golfo las aguas con alto contenido de nutrientes estimulan la proliferación explosiva de algas. Cuando las algas mueren y se hunden, las bacterias que viven en el fondo descomponen la materia orgánica y, en el proceso, consumen oxígeno. Esto deriva en una región hipóxica, es decir con poco contenido de oxígeno, o anóxica, sin oxígeno’.
Esta situación provoca que cualquier tipo de vida emigre o muera lo que se traduce en pérdidas millonarias para la pesca y la industria que le rodea.
Por último, los datos reflejan que ‘el cálculo más bajo del pronóstico está bien por encima del promedio a largo plazo. El más alto excedería la mayor zona hasta ahora registrada, que, con 21.900 kilómetros cuadrados, se formó en 2002’.